miércoles, 27 de mayo de 2009

Minero, Camilo



Camilo Minero fue un pintor, muralista y grabador salvadoreño, nacido el 17 de noviembre de 1917 en Zacatecoluca, El Salvador.

Inicios

Comenzó a pintar a los 13 años. Cursó estudios de pintura en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de El Salvador bajo la dirección del maestro Carlos Imery. Fue becado por el Estado salvadoreño, y estudió en México con los grandes muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Desde muy joven se afilió al Partido Comunista Salvadoreño, lo que le valió vivir en el exilio durante largo tiempo. Sus obra se encuentra dispersa en toda Latinoamérica, particularmente en México, Cuba, Nicaragua, y otros países.


Carrera docente

Fue maestro en 1960 de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador. Pronto llegó a convertirse en el director del Taller de Artes. También trabajó en el departamento de Periodismo de la UES.


Exilio en Nicaragua

Impartió sus conocimientos sobre pintura y grabados en las aulas de diseño de la Universidad Politécnica (Upoli), dirigida por el arquitecto Américo Tapia.

Dado el ambiente de la revolución no era rara la visita de artistas internacionales identificados con la causa; para el caso, se dieron cita en la capital figuras del muralismo italiano como Mauricio Gobernatori, Sergio Michillini y Giancarlo Splendiani, que pintaron la historia de Nicaragua y su revolución. Managua, también fue visitada por los mexicanos Arnold Belkin, que pintó en el Palacio Nacional de Cultura, la obra El prometeo, una apología al héroe mexicano Emiliano Zapata; y Felipe Castellanos, el que pintó El 25 aniversario del terremoto. El contacto con dichos artistas de talla internacional le dio la posibilidad a Minero de madurar como pintor.


Sus obras

Minero, trató de plasmar en sus obras la realidad social de los pueblos latinoamericanos. Vivió exiliado en Nicaragua en la década de los 80, como protegido del gobierno sandinista, apoyó el resurgimiento de una variante del muralismo "realista-social" (como el vivido en los años de la revolución mexicana).

Las pinturas, grabados y serigrafías de Camilo Minero, se encuentran en diferentes ciudades de América Latina, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y museos europeos.

Acerca de sus pinturas, él afirma que:

Yo aplico los amarillos frenéticos, cálidos y los rojos vivos que provoquen la furia y la cólera relevante; el blanco que quiere decir paz, los anaranjados y los sienas son atenuantes, acordes de los amarillos, también utiliza el color negro

Además, dejaba muy clara cuál era su inspiración principal al pintar:

Yo pinto al pueblo, a los trabajadores, a los niños panzones que caminan en los mercados, ahí encuentro la belleza


Se le encomendó en repetidas ocasiones que ilustrase las portadas de importantes escritores latinoamericanos como Hugo Lindo, Pancho Lara, José Martí y José Napoleón Rodríguez Ruiz.


Obras callejeras

Minero, junto al chileno Víctor Canifru y el colombiano Daniel Pulido, incursionan en el arte de pintar en los muros de las calles. Uno de los murales de mucho valor estético que pintó Minero está ubicado en las paredes del parque Las Madres, en Managua. La imagen de dicha obra fue registrada por el investigador David Kunzle, en el texto The mural of revolutionary Nicaragua 1979-1993. Pese a su valor histórico y estético del muralismo del siglo XX, el mural no goza de ninguna protección.

Se sabe que Minero ha pintado murales en México, Cuba y el mismo El Salvador. Sus pinturas, grabados y serigrafías, se encuentran en diferentes ciudades de América Latina, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y Europa.


Enfoque Social

Minero hablando sobre el arte, opinaba que:

El mundo burgués empieza a introducir contra la voluntad del artista de sentimiento social, su prosaico gusto, su culto al dinero, su vulgaridad que resulta incompatible con el verdadero artista

Como parte de su obra social, donó 20 obras a la Asociación Ágape de El Salvador, con el sentido de beneficiar a los más desprotegidos. Sus donaciones han sido múltiples. Esta última llevaba el lema: Nuestra identidad pura sin artificios comerciales.


Homenajes

En 1996, el gobierno de El Salvador, le otorgó el Premio Nacional de Cultura; asimismo, en el 2001, la Universidad de El Salvador le otorgó un Doctorado Honoris Causa.

Además, ganó distintos premios tales como Mención de Honor, Acuarelas (1943), Obtuvo el primer lugar en pintura y grabado, Instituto Politécnico Nacional, México D.F.
(1958), Premio El Salvador, Segundo certamen anual de Pintura Cigarrería Morazán
(1970), Diploma, Museo Nacional de Arte Moderno. La Bienal Americana de Grabado, Municipalidad de Mendoza, Argentina (1978).

Camilo Minero murió en San Salvador, el 6 de mayo de 2005.

lunes, 25 de mayo de 2009

Matta Eucharren, Roberto



Roberto Antonio Sebastián Matta Echaurren nació el 11 de Noviembre de 1911 en Santiago, Chile. Estudió en el Colegio de Los Sagrados Corazones en Santiago y realizó sus estudios superiores en la escuela de arquitectura de la Universidad Católica de Chile, entre 1929 y 1931, titulándose en 1933.

En 1933 se hizo marino mercante, lo que le permitió salir de Santiago y viajar a Europa, instalándose en París. Trabajó con el arquitecto Le Corbusier . A finales de Matta 1934 visitó España, conociendo a los poetas Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este último le presentaría a Dalí, quien animó a Matta que mostrara algunos de sus dibujos a André Bretón.
La relación de Matta con Dali y Bretón, influenció fuertemente su formación artística y lo conectó posteriormente con el movimiento surrealista, que él ensambló oficialmente en 1937.
En 1936 viajó a Londres, donde trabajó con Walter Gropius y László Moholy-Nagy. Además conoció y se relacionó con artistas e intelectuales británicos como Henry Moore.
En 1937 Matta asistió al Museo del Prado a la exposición de Guernica de Picasso , lo cuál le impresionó grandemente e influenció en su trabajo.
En este tiempo, artistas de la talla de Marcel Duchamp, tendrían influencia en la obra de Matta .Un tiempo después viajó a Escandinavia en donde él conoció al arquitecto Alvar Aalto
El verano de 1938 marca la evolución del trabajo de Matta del dibujo a la pintura. Roberto terminó sus primeras pinturas en óleo surrealistas, a los que primero llamó "Morfologías Sicológicas" y que más tarde denominó "Inscape". Hacia 1939 Vivió un período con Pablo Neruda en París.
Forzado a salir de Europa con la tensión previa a la Segunda Guerra Mundial, Matta llegó a Nueva York a comienzos de 1939. En un artículo de Kathy Zimmerer acerca de los maestros de la pintura latinoamericana, ella describe "crucifixión" como "envolventes formas biofórmicas que se transforman en un flujo que cruza toda la tela de Matta. La luminosidad de su paleta, el rojo carmesí,los amarillos, el azul y el negro denifen contornos de formas orgánicas, que producen una metamorfosis". Crucifixión es representativo del período no figurativo de Matta, donde el artista desarrolló su gama de colores y el uso del color logra crear espacios y formas enérgicas. Matta, a éstas alturas comenzaría el trabajo del paisaje visionario del subconsciente. Matta tomaba fuerza y aprendía de su mentor Yves Tanguy, con trabajos que recuerdan a pintores del siglo XV y XVI, Bosch o Bruguel

Roberto Matta primero exhibe en a Galería Julian Levy en Nueva York en 1940. Los año 40 significan el ingreso de la figura humana a la composición artística de Matta

En 1947, Matta se aleja del mundo surrealista. En los 50 y el 60 Matta deambula entre Roma, París, y Londres. Roberto visitó Cuba en los años 60 para trabajar con estudiantes de arte. En 1962 le concedieron el premio Marzotto por la obra "La Question Djamilla", una protesta contra la guerra Franco-Argelina.
Su trabajo de los años 60 tuvo un acento político y espiritual. Mucho de su trabajo consistió en tratar temas relacionados con los acontecimientos que ocurrían los lugares tales como Vietnam, Santo Domingo, y Alabama.
En una exposición en 1968 en la galería de Iolas en Nueva York exhibió parte de este trabajo.
Los años 60 marcaron no sólo un cambio en sus temas, sino en su estilo. Él encontró influencia en la cultura contemporánea , combinado con sus raíces surrealistas. Su trabajo se puede dividir principalmente en dos áreas: pinturas cósmicas y apocalípticas. "Elle Gare s'y", es un ejemplo de la arena cósmica . André Bretón lo llamó "automatismo absoluto". La idea del automatismo era un elemento dominante del movimiento surrealista, que acentuó la supresión del control consciente sobre uno dominado por la composición libre de las imágenes y de las asociaciones inconscientes. Matta utilizó automatismo de una manera que permitió que una forma diera lugar a otra hasta que la unificación fuera alcanzada o hasta que la elaboración adicional destruyera la composición.

Matta salió de Chile siendo joven y no tuvo la ocasión de ser conceptuado en como artista "latinoamericanista". Él era ciertamente uno de los pocos artistas surrealistas que representara temas políticos, sociales, y espirituales directamente.

En 1969 Adquiere la nacionalidad francesa .
En 1990 Recibe el Premio Nacional de Arte y se realiza una retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes
En los siguientes años se realizan variadas exposiciones de la obra de Matta en diversas partes del mundo y el artista participa en innumerables eventos artísticos.
Roberto Matta vive sus últimos años en Italia, donde muere el año 2002
Roberto Matta Echaurren es considerado el pintor y escultor Chileno más importante en el mundo, debido a su gran influencia pictórica en diferentes países.

jueves, 21 de mayo de 2009

EL RENACIMIENTO ITALIANO

El primer Renacimiento italiano

El arte de la península itálica, favorecido desde hacía tiempo por el mecenazgo de las ciudades rivales e influenciado por el humanismo, reafirmó su rechazo a los "tiempos oscuros" y su gusto por lo antiguo. Las estatuas exumadas de las ruinas inspiraron a los escultores y reintrodujeron el uso del bronce. Los patios y los peristilos de los palacios reinterpretaron la vivienda romana. Los pintores buscaron reproducir la realidad por medio de la representación del espacio y sus volúmenes, de la perspectiva lineal, el modelado y la luz. La plumación artísica del cuerpo humano se basó en estudios anatómicos, el desnudo mostró la belleza del hombre como reflejo del esplendor divino y el retrato fue valorizado. La nueva estética nacida en Toscana se expandió por toda la península, y particularmente Roma se benefició de un activo mecenazgo papal.



La perspectiva


La perspectiva de los pintores (llamada artificial) se diferenció del estudio de la óptica (perspectiva natural). Esta proporcionó a los artistas cómodos esquemas de construcción, permitiéndoles representar la tridimensionalidad del espacio sobre la superficie plana del muro o del panel (posteriormente, de la tela).
se trata, en términos geométricos, de una proyección cónica que tenía como foco el ojo del pintor (o del espectador) y como superficie de proyección, el pano del cuadro, cuyos bordes definían la "pirámide visual" que contenía todos los elementos de la representación. En consecuencia, todas las perpendiculares del cuadro convergían hacia un único centro (el punto de fuga) y la escala relativa de los objetos era respetada.



La tradición gótica revisada por la perspectiva. El mito deformó levemente la imagen de Fra Giovanni da Fiesole, llamado Angelico, considerado un pintor inefable volcado completamente a la devoción o un continuador tardío de la tradición gótica. De hecho, Fra Angelico era un pintor profesional que había ingresado tardíamente en las órdenes y que estaba perfectamente al tanto de las invenciones de la época, especialmente en materia de perspectiva.

Leonardo Da Vinci


Leonardo Da Vinci fue un adelantado a su tiempo.Quiso proyectar sin restricciones sus ideas y descubrimientos, pero su osada inteligencia sobrepasó los límites de comprensión de cualquier ser humano de entonces. Sigmund Freud dijo:'Leonardo da Vinci despertó mientras los demás hombres aún dormían el sueño de las tinieblas'. Sus datos de visionario eran asombrosos: en su faceta más conocida, la pintura, fue el primero en aplicar la perspectiva, y creó las técnicas del claroscuro (el cual modela las formas a través del contraste de luces y sombras) y del sfumato (que consiste en eliminar los contornos de las líneas, difuminándolos en una suerte de neblina que genera un efecto de atmósfera). Desde entónces, la creación pictórica jamás volvería a ser igual.

Desde su comienzo, uno de los rasgos que distinguían al artista era su clara apuesta por la originalidad, que se translucía en un escepticismo hacia las influencias greco-latinas que inspiraban a la mayoría de sus condiscípulos. Porque a Leonardo lo que de veras le interesaba era innovar, crear. Y éste sería el firme compromiso estético que aplicaría a rajatabla durante su fecunda actividad como pintor.

De todos los trabajos realizados en el taller de su maestro se destacaron las tablas de LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS Y SAN JERÓNIMO, ambas inconclusas. Leonardo también practicó la técnica del dibujo con lápiz y pluma, y realizó una buena cantidad de bosquejos y bocetos. Pero el mayor brillo artístico de Leonardo corresponde a uno de los cuadros más famosos de la historia de la pintura: LA GIACONDA. La famosa sonrisa de la también conocida como MONA LISA es producto de la sutileza y maestría del genio toscano. Con un trazo asimétrico y la difuminación del fondo que añaden un halomisterioso a una perturbadora mirada que atrae magnéticamente la atención del espectador.




Precisión en las expresiones, tensión en los movimientos. Este fresco, pintado para el refectorio del antiguo convento dominico de Milán, representa el momento en que Jesús, rodeado de los doce apóstoles, revela que será traicionado por uno de ellos. La imagen muestra el drama que se desata: estupor, cólera e incomprensión pueden leerse en sus rostros, tan humanamente representados.

Miguel Angel

Miguel Ángel Bounarroti se dedicó de forma simultánea a la escultura, la pintura, la arquitectura y la poesía. En poco más de cuatro años y prácticamente sin ayuda, el artista completó los frescos de la Capilla Sixtina por encargo de Julio II, quien falleció sin llegar a ver la obra terminada.
En cuanto a la arquitectura, una de sus actividades menos conocidas por el gran público, Miguel Ángel concibió obras notables. En Florencia, la fachada para la basílica de San Lorenzo, la Sacristía Nueva en la misma basílica y la Biblioteca Laurenziana.
Una de las características más palpables de su trabajo es la voluntad de alcanzar una perfecta síntesis entre arquitectura y escultura, como se aprecia en la capilla Medicea de San Lorenzo.Asimismo, Miguel Ángel trabajó como gubernator de la fábrica vaticana, haciéndose cargo de los trabajos de reedificación de la Basílica de San Pedro.El proyecto para la cúpula, la más famosa de sus realizaciones arquitectónicas, absorbió al artista hasta el momento de su muerte, por lo que no llegó a verla finalizada. El urbanismo tampoco escapó a la gran capacidad creadora de Miguel Ángel, que emprendió tareas como el ordenamiento de la plaza romana del Campidoglio, cuyas obras se extendieron durante 10 años.


DONATELLO- EL CULTO A LA ANTIGÜEDAD

Los escultores florentinos, impregnados de cultura humanista, adquirieron poco a poco la convicción de que la perfección plástica sólo podía alcanzarse imitando la antigüedad.
El hombre se transformó en el centro de las preocupaciones artísticas, el busto, las medallas, las estatuas ecuestres, monumentos funerarios ocuparon especialmente a los escultores y permitieron la exaltación de las virtudes humanas. Donatello es quien se preocupó de reproducir las realidades del mundo natural.
Donatello se inició en el taller de Ghiberti. Desde 1410 su estilo innovador e independiente se impuso al de su maestro, así como al de sus contemporáneos. Éste, atraído por la Antigüedad, realizó numerosos viajes a Roma. Sin embargo, la genialidad de las piezas de Donatello reside en su carácter profundamente personal y expresivo. Sus primeras esculturas manifiestan el furor de su inspiración. Sin duda, el carácter demasiado innovador de las obras de Donatello, explica la poca influencia que éstas ejercieron en los escultores de su tiempo.

martes, 19 de mayo de 2009

Otta Troller, Francisco




Francisco Otta Troller, pintor. Nació en 1908 en Pilsen, Bohemia, antiguo reino de Europa Central que fue la base de la organización de Checoslovaquia. Falleció en Santiago el 1º de julio de 1999.

A sus estudios de Economía en la Universidad de Viena, de Linguística en la Universidad de Grenoble, Ciencia de la Escritura en la Universidad Técnica de Praga y Jurisprudencia en la Universidad de La Sorbonne, se suman los de Pintura e Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes de Viena, Grabado en el Atelier Dix-Sept, un Magister en Gráfica y un curso de perfeccionamiento en Gráfica Aplicada y Exhibition Display en The Reiman School de Londres.

Se radicó en Chile en 1940. En 1950 le fue otorgada la ciudadanía chilena.

Otta fue un hombre multifacético en su vida y también dentro de su trayectoria artistica. Fue afichista, crítico de arte, trabajó en la Radio Usach y en Revistas especializadas, fue Miembro de la Asociación de Críticos de Arte en Chile y de la Association Internationale de Critiques d`Art de París. Ejerció como profesor en el departamento de Diseño de la Universidad de Chile, de la cual también fue miembro del Consejo Normativo. Se desempeñó además en la Escuela de Diseño del Instituto Profesional de Santiago, y en el Departamento de Arte de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago, y en la Escuela Superior de Artes Gráficas.




Destacó como conferencista y autor de libros, entre ellos La guía de la Pintura Moderna, Breviario de los Estilos, De Altamira a Picasso y Escribir sin letras.

En 1999 el Museo de Bellas Artes realizó un Homenaje Póstumo a Francisco Otta con una exposición retrospectiva.


ESTRATEGIA VISUAL

Como pintor, su estilo no perteneció a tendencia o movimiento artístico de su época, aunque fue contemporáneo de la Generación del Cuarenta y se le ha incluido entre sus integrantes.

En una primera etapa su obra al óleo, se caracterizó por los fondos planos construidos con figuras geométricas, por lo general rectángulos, que mantenian su autonomía de forma y color de gran armonía de matices y bordes fusionados. Posteriormente su composición corresponde a un mundo figurativo, reconocible, pero siempre asociado a la abstracción, en el cual el dibujo juega un rol de gran importancia. Creó paisajes, figuras, animales y frutas inspirados en sus observaciones del diario vivir, sus recuerdos y los muchos viajes que realizó dentro y fuera del país, convirtiendo la realidad exterior en interpretaciones personales.

lunes, 18 de mayo de 2009

Soriano, Juan




1920
Nace Juan Soriano en Guadalajara, Jalisco, el 18 de agosto. Es hijo de Rafael Rodríguez Soriano y Amalia Montoya Navarro. Sus padres le dan el nombre de Juan Francisco Rodríguez Montoya, pero desde niño es conocido en su medio natal con el nombre de Juan Soriano, por el segundo apellido de su padre.

1932
Comienza a visitar asiduamente la casa de Jesús Reyes Ferreira, “Chucho” Reyes, donde conoce a Luis Barragán y admira por primera vez la pintura europea en cromos de libros y revistas. Se introduce en los retratos de José Maria Estrada, que Reyes colecciona. Va por primera vez a un museo y comienza a leer los Clásicos que edita José Vasconcelos. Conoce a Roberto Montenegro.

1933
Por intermedio de su hermana Martha conoce al pintor Alfonso Michel. Ingresa al taller “Evolución” de Francisco Rodríguez “Caracalla”, donde también hicieron sus primeras incursiones en la pintura Raúl Anguiano y Jesús Guerrero Galván.

1934
Participa en la exposición colectiva del taller “Evolución” en el Museo de Guadalajara, donde expone oleos pintados sobre cartón. Entre éstos se contaron un autorretrato y los retratos de sus hermanas Rosa y Martha. Visitan la exposición Lola Álvarez Bravo, Maria lzquierdo y José Chávez Morado, quienes le sugieren trasladarse a la ciudad de México.

1935
Llega a la ciudad de México, siguiendo a su hermana Martha. Con la ayuda de quienes lo invitaron a trasladarse a México, ingresa como maestro de dibujo en la Escuela Primaria de Arte, dependiente de la Secretaria de Educación Pública. Por medio de su hermana, conoce a Xavier Villaurrutia, Agustín Lazo y Elías Nandino.

1936-37
Ingresa a la Escuela Nocturna de Arte para Obreros, donde Emilio Caero y Santos Balmori serán sus maestros. Balmori lo inscribe en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). Expone sus dibujos de fin de curso, junto con un compañero, en una pequeña sala del Palacio de Bellas Artes. Participa en una exposición colectiva organizada por la LEAR. El director de cine Chano Urueta publica un articulo sobre la misma donde elogia ampliamente a Soriano. Entra en contacto con la galería de Inés Amor. Asiste a las tertulias del Café Paris, donde departe con Rafael Solana, Isabel Villasenor, Frida Kahlo, Lupe Marín y varios de los miembros de la revista Contemporáneos. Hace amistad con Salvador Novo y Carlos Pellicer. Participa como escenográfo en obras teatrales de Maeterlinck y Bernard Shaw, en el Teatro Orientación, dirigido por Celestino Gorostiza.

1938
Traba amistad con Octavio Paz, quien ha vuelto a México después de su experiencia en la guerra civil española. Rompe con la LEAR y con Santos Balmori. Viaja con Rafael Solana a la Universidad de Berkeley, en California, EUA.

1939-41
Imparte clases de desnudo en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, entonces bajo la dirección de Antonio M. Ruiz “El Corcito” Realiza varias obras en cerámica, en el taller de Francisco Zúñiga. Continua su carrera como escenográfo y diseñador de vestuario en la puesta en escena de El tejedor de Segovia, de Juan Ruiz de Alarcón, que se presenta en el Teatro del Sindicato de Electricistas bajo la dirección de Ignacio Retes. En agosto de 1941, realiza una exposición individual en la Galería de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con este motivo, Octavio Paz le dedica el ensayo “Rostros de Juan Soriano”. Traba amistad con Maria Zambrano y otros refugiados españoles.




1945-47
Participa en varias exposiciones colectivas en Nueva York y Filadelfia, EUA. Se reencuentra con Octavio Paz en Nueva York. Coincide en los Estados Unidos con Carlos Mérida, Olga y Rufino Tamayo. Ingresa y expone por primera vez en la Galería de Arte Mexicano, de la ciudad de México. Escribe, junto con Diego de Mesa el libreto para El pájaro y las doncellas, ballet inspirado en un cuadro de Carlos Mérida, con música de Carlos Jiménez Mabarak; diseña para ese ballet la escenografía y el vestuario. Participa en la tertulia de Octavio G. Barreda en el Café Paris, y colabora en la revista "El hijo prodigo". Barreda le dedica un ensayo en esa revista, donde lo distingue como un artista afín a Frida Kahlo, Agustín Lazo, Rufino Tamayo y Carlos Mérida.

1950
Recibe el Primer Premio en el Salón de Invierno.

1951-53
Primera estancia en Roma. El pintor chileno Roberto Matta lo presenta con los hermanos Piero y Andrea Cacella, en cuyo taller realiza terracotas y cerámicas. Hace amistad con Elena Croce. Regresa a México y colabora con el diseño de escenografías y vestuarios para las coreógrafas Josefina Lavalle y Ana Mérida. Ilustra el libro Homenaje a Sor Juana editado por Juan José Arreola en la colección “Los Presentes”'.

1954
Viaja a Creta. A partir de esa experiencia, y gracias a la amistad renovada de Maria Zambrano en Roma, pinta los cuadros titulados "Apolo y las musas". Octavio Paz le dedica un segundo ensayo.

1956
A iniciativa de Jaime García Terrés, se funda el grupo Poesía en voz alta, donde Juan Soriano participara como escenográfo y diseñado de vestuario, colaborando con Octavio Paz, Leonora Carrington, León Felipe, Diego de Mesa y José Luis Ibáñez. Diseña escenografías para el primer programa en el Teatro El caballito. Reúne parte de su obra pintada en Italia y la presenta en la Galería Schneider de Roma. Es la primera de una larga serie de exposiciones realizadas en Europa.

1957
Recibe el premio José Clemente Orozco del gobierno del estado de Jalisco. Diseña escenografías y vestuarios para IQS programas de Poesía en voz alta, en el Teatro Moderno, en obras de Ionesco, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo y Elena Garro, entre otros. Colabora en Asesinato en la Catedral de T. S. Eliot bajo la dirección escénica de Juan Ibáñez y la literaria de Octavio Paz. Paul Westheim escribe sobre su trabajo escénico: “No hace ‘decorados’: sus Escenografías son transformaciones del espacio pictórico en espacio de escenario.”

1958
Realiza la ambientación para las lecturas de Ventura Allende y El Encanto, tendajón mixto, de Elena Garro, que se presentan en el Ateneo Español de México. Expone en la Galería Ruthermore de San Francisco, California, EUA.

1959
Celebra el 25 aniversario de su quehacer pictórico con una exposición en el Museo de Arte Moderno, en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México. Diseña la escenografía y el vestuario de Las criadas, de Jean Genet, obra montada en el Teatro Virginia Fábregas como sexto programa de Poesía en voz alta. Publica su ensayo “La pintura abstracta” en la Revista de la Universidad de México. Realiza una exposición de sus cerámicas en la galería de Antonio Souza.

1960
Diseña la escenografía y el vestuario para la Electra de Sófocles, dirigida por Diego de Mesa dentro del séptimo programa de Poesía en voz alta, en el Teatro Sullivan.

1961-1962
Es nombrado maestro de cerámica en la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes. Se consagra a realizar una serie de retratos en torno a una modelo única, Lupe Marín, que expondrá en la Galería Misrachi. Octavio Paz le dedica un tercer ensayo, “La exposición de Soriano”. Diseña la escenografía y el vestuario de un ballet inspirado en el poema de Elías Nandino, Triángulo de silencios, con música de Béla Bartok y coreografía de Ana Mérida, que se presenta en el Palacio de Bellas Artes. Publica “Homenaje a Picasso” en la Revista de la Universidad de México.

1963
Juan García Ponce realiza en la Casa del Lago la exposición homenaje “Juan Soriano y el Teatro”, en la cual reúne obra escenográfica, de ambientación y de vestuario. Diseña la escenografía y vestuario para el octavo programa de Poesía en voz alta con la obra La moza de cántaro de Lope de Vega, dirigida por José Luis Ibáñez en la Casa del Lago. Viaja con Juan García Ponce a Yucatán. De regreso, sufren un accidente automovilístico, origen del cuadro "El accidente".

1964
Recibe una presea por su participación en la muestra “Jalisco a sus pintores”, en la exposición conmemorativa del Año de las Artes Plásticas de Jalisco.

1966
Realiza esculturas en cerámica y bronce. Presenta su primera gran exposición escultórica en México, en el Palacio de Bellas Artes.

1967
Ilustra "El Bestiario" de Guillaume Apollinaire, publicado por la editorial Joaquín Mortiz. Expone esos dibujos en la Galería Juan Martín.

1969-1975
Segunda estancia en Roma. Regreso a la ciudad de México. En 1974, Luis Cardoza y Aragón lo llama “poeta, hondo pintor de parábolas visuales”.

1975
Se traslada a vivir a Paris. Recibe un contrato de la compañía Olivetti para realizar grabados en el taller de Bramsen y Colt. Conoce y entabla amistad con Antonio Saura, Julio Cortazar, Milan Kundera y Valerio Adami. Encuentra también a Pedro Coronel y Alberto Gironella, quienes vivían en esa ciudad. Desde entonces a la fecha, vive entre Paris y la Ciudad de México.

1976
Recibe el Premio Especial en el VIII Festival Internacional de Pintura de Cagnes-sur-Mer, Francia.

1978-1979
Obtiene la beca de apoyo a pintores distinguidos de la Fundación Cultural Televisa, consistente en 2 500 000 de pesos para producir durante un año treinta cuadros de gran formato y treinta de formato pequeño. Ilustra la portada del libro de Octavio Paz, "Xavier Villaurrutia en persona y en obra", publicado por el Fondo de Cultura Económica.

1980
Realiza una carpeta con 32 serigrafías y texto de Sergio Pitol, "El único argumento", para Ediciones Multiarte. Una retrospectiva de su obra se expone En Monterrey, Chihuahua y la ciudad de México.

1984
El Instituto Cultural Cabañas le otorga la Medalla de Oro a la Excelencia.

1985
Celebra los cincuenta años de actividad artística con una exposición homenaje en el Palacio de Bellas Artes, que luego viaja a diferentes ciudades de la República. Juan García Ponce escribe sobre el: “Se ha hecho dueño de la pintura, pero ¿no lo ha sido siempre...?”

1987
El gobierno mexicano le otorga el Premio Nacional de Arte. Es nombrado Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés. Obtiene el Premio Jalisco de Arte. Realiza la escultura monumental Toro, para el parque Tomas Garrido Canabal de Villahermosa, Tabasco.

1989
Comienza a realizar los dibujos para el libro "Antológico Animalía" de Alfonso Reyes. Realiza varias esculturas monumentales: Paloma, para el museo MARCO de Monterrey a solicitud del arquitecto Ricardo Legorreta; Ola, para el Worid Trade Center de Guadalajara, y El caracol para el Museo Amparo de Puebla.

1990
El Museo de Arte Moderno de la ciudad de México y el Instituto Cultural Cabañas de Jalisco le dedican homenajes por sus setenta años de vida.

1993
Realiza la escultura monumental Luna para el Auditorio Nacional de la ciudad de México, obra de los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. Presenta una exposición de esculturas en el Colegio de Jalisco y en el Instituto Cultural de México, en San Antonio, Texas, EUA. Sergio Pitol publica el libro Juan Soriano bajo el sello de la Editorial ERA y el Conaculta.

1994
Realiza la escultura monumental Sirena para la Plaza Loreto de la ciudad de México. Una muestra escultórica y la exposición “Juan Soriano visto por once fotógrafos” se presentan en las ciudades de San Antonio, Dallas, Austin, Washington y Chicago, EUA.

1995-1996
La muestra “Juan Soriano, 50 años de obra grafica” recorre varias ciudades de Estados Unidos. Realiza las esculturas monumentales en bronce Dafne para el edificio Arcos-Bosques, obra del arquitecto Teodoro González de León, y Mano para la sede del grupo Herdez, obra del arquitecto Javier Sordo Madaleno en la ciudad de México.

1997
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, presenta una gran retrospectiva de su obra, 1937-1997; José-Miguel Ullán fungió como comisario de la exposición, que incluyo pintura, escultura y obra grafica.

1998
Elena Poniatowska publica el libro "Juan Soriano, niño de mil años", que incluye varias entrevistas con el pintor realizadas desde 1966.

1999
Exposición retrospectiva en la Galería de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana.

2000
Expone diez esculturas monumentales en la Plaza de la Constitución de la ciudad de México para celebrar sus 80 años de vida, en el marco de la XVI edición del Festival del Centro Histórico de la Ciudad. Realiza dos esculturas para la Expo Hannover 2000 en Alemania, Ofrenda l y Ofrenda II, bronces de mas de 6 metros de altura. El Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo le dedica una exposición homenaje, de la que es comisario Miguel Cervantes.

2001
Presenta seis exposiciones en la República Mexicana. El centro Cultural Español de Cooperación Iberoamericana de Miami, Florida; presente exposición de dibujos y presentación del libro Amigo Enigma: dibujos de Juan Soriano  por Orlando Gozález Esteva y publicado por Ave de Paraíso ediciones. Arturo Ripstein realiza largometraje dedicado a la vida de Juan Soriano, titulado Fecit-Dixit.

2002
La Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, España, exhíbe exposición escultórica de Juan Soriano: Libre en el Espacio, y se realiza la itinerancia en las ciudades de Budapeste y Berlín. La exposición colectiva de las esculturas en plata de México de Tane Orfebres, se presenta en Dallas, Texas, en el Meadows Museum y en Southern Methodist University.

2003
Ilustra los libros, "La Fuerza del Destino" de Julieta Campos, publicado por la editorial Alfaguara; y "El Aguila o Sol", de Octavio Paz, publicado por la editorial AUIEO, Trento. Realiza seis esculturas monumentales para diferentes estados de la República Mexicana. El Instituto Italo-Latino Americano presenta la exposición de esculturas de Juan Soriano: Libre en el Espacio en Scuderie de Palazzo Santacroce, Roma Italia. Trabaja nuevamente en la elaboración de tapices, con el tema de la muerte, en el taller de los Gobelinos en Guadalajara, Jalisco, Coordinado por Jaime Ashida.

2004
En la Maison de L Amerique Latine de Paris, Francia, se lleva a cabo una conferencia magistral entre Juan Soriano y Elena Poniatowska. El Gobierno de Francia le otorga el grado de Oficial de la Legión de Honor. Realiza cinco exposiciones individuales en México. Se crea la Fundación Juan Soriano y Marek Kelller AC .


2005
Exposición en el Instituto Mora.
Abril - junio. Exposición "Jun Soriano espíritu de formas, escultura monumental" UNAM Inst. de Estudios Superiores de Acatlán.
Mayo - junio. Exposición "Jun Soriano sueños y formas" escultura monumental y tapices, en la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM.
Fundación José Cuervo rinde homenaje al Mtro. Juan Soriano.
Mayo - julio. Exposición "Formas y enigmas en la escultura de Juan Soriano" en la Antigua Academia de San Carlos, UNAM.
Agosto. Exposición "Los prodigios de Juan Soriano" en la Explanada del Auditorio Nacional. Homenaje por su 85 aniversario.
Agosto - octubre. Exposición "Las alas de Juan Soriano" en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Septiembre - diciembre. Exposición "Obra gráfica de Juan Soriano" en el Museo de la Estampa, Estado de México.
Octubre. Exposición "Escultura en plata y pintura" Galería del Palacio de Gobierno, Villahermosa, Tabasco. Exposición "Escultura en bronce" Centro Cultural Villahermosa, Tabasco.
Noviembre. Exposición y catálogo "Los sueños moldeados, Juan Soriano", Museo de Arte Zapopan (MAZ). Zapopan, Jalisco. Exposición "Juan Soriano. La Rebelión y la Libertad", Museo Amparo. Exposición "Escultura Urbana Monumental", Durango, Durango.
Diciembre. Exposición de obra litográfica y escultórica en la Galería Enrique Jiménez.
Recibe el Premio de Excelencia Universal; el Premio Velázquez de Artes Plásticas otorgado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y entregado por sus Majestades los Reyes de España;
la Medalla Conmemorativa en oro del Palacio de Bellas Artes; recibe distinción honoraria como Embajador de la Marca-México otorgada por la Fundación México Puente de Encuentros; recibe la presea Savia del Edén y recibe el reconocimiento Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad de Colima.

2006

El Gobierno de la República de Polonia le otorga la condecoración "Orden al Mérito". Enero 2006.

viernes, 15 de mayo de 2009

EL RENACIMIENTO FLAMENCO

El nacimiento de una pintura burgesa

Mientras la pintura italiana, impregnada de humanismo, fue el resultado de un proceso de investigación teórica e intelectual, los "primitivos" flamencos inventaron una representación del mundo caracterizada por la mímesis y la riqueza simbólica.

Durante el siglo XV, Flandes fue una de las regiones más prósperas y urbanizadas de Europa. La Iglesia y la burguesía mercantil se enriquecieron y se transformaron en una clientela de creciente importancia para los artistas. La abundancia de encargos generó la necesidad de ampliar los talleres y aumentar el número de aprendices. Al mismo tiempo, los miembros y las corporaciones ligadas a los poderes locales liberaron de su status de artesanos a los maestros más importantes que dirigían talleres (Roger van der Weyden, Dirk Bouts). Así, según un sistema de franquicias, fueron incorporados a los notables, permitiéndoseles ejercer en todas las ciudades. Las prácticas artísticas también evolucionaron. Las relaciones que Flandes mantuvo con otras regiones de Europa motivaron a los artistas a formarse fuera de las fronteras del país. Italia (en el caso de Justo Gante) y Borboña (para Jan y Hubert van Eyck) fueron destinos privilegiados por los artistas de Flandes, que encontraron allí nuevas fuentes de inspiración y dieron a conocer sus propias técnicas.

Cabe aclarar que la región de Flandes estaba comprendida por los actuales países de Bélgica, Luxemburgo y parte de Holanda.

El desarrollo de la pintura al óleo

Se considera a los pintores flamencos como los inventores de la pintura al óleo. Esta técnica, que consiste en mezclar pigmentos molidos con un medio translúcido y secante, ofrecía una soltura en la ejecución y nuevas posibilidades cromáticas.

Permitía, tanto sobre madera como sobre tela, crear efectos de transparencia y de superposición (veladuras), jugar con los matices, la iluminación, los reflejos y las evanescencias. Esta innovación técnica presentaba numerosas ventajas respecto de la témpera y acentuaba la ilusión de profundidad en los paisajes y decorados. Así, la perspectiva atmosférica, que fue posteriormente teorizada por Leonardo Da Vinci, se convirtió en uno de los aspectos característicos del arte flamenco durante más de un siglo.



LOS ARNOLFINI, pintura realizada por Jan Van Eyck en 1434
Un doble retrato, secular y con símbolos religiosos. Giovanni Arnolfini dirigía en Brujas la sucursal del banco florentino de los Medici. Jan van Eyck representa acuciosamente su residencia y traje de gala. Mezcla el universo concreto de la alta burguesía con elementos religiosos: el énfasis dado al vientre femenino, la cama, el perro como símbolo de fidelidad, el plumero y la figura de madera de Santa Margarita, protectora del hogar, símbolos de los deberes de la mujer, entre otros.

Una nueva estética

Los encargos religiosos de iglesias y capillas conservaron la forma del retablo, heredadas de las tradiciones medievales. Los pintores explotaron también la dimensión teatral. Mediante la combinción de batientes que se abrían y cerraban, y con la multiplicación de figuras y detalles significativos, crearon verdaderos "cuadros animados", a semejanza de las representaciones teatrales de inspiración religiosa en boga durante los siglos XIV y XV. Con la introducción de una nueva representación de la fe, más cercana a la realidad y a la vida humana, los pintores flamencos, y en especial los Van Eyck, instauraron una relación más familiar entre Dios y el espectador.

VIDEO: Kandinsky

jueves, 14 de mayo de 2009

Kandinski, Vasili




Vasili Vasílievich Kandinski (ruso: Васи́лий Васи́льевич Канди́нский) (Moscú, 4 de diciembre de 1866 - Neuilly-sur-Seine, 13 de diciembre de 1944) fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica.

Primeros años

Nació en Moscú en 1866, en 1871 su familia se traslada a Odesa. De 1886 a 1889 estudia Leyes en Moscú. En 1896 rechaza un puesto docente en la Universidad de Dorpat para estudiar Arte en Múnich.

En 1901 funda el grupo Phalanx, cuyo propósito principal es introducir las vanguardias francesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo cual abre una escuela en la que da clases. Sus pinturas de los primeros años del siglo son paisajes ejecutados con espátula, en un principio sombríos, para luego adquirir una intensidad casi fauve; también pinta temas fantásticos basados en tradiciones rusas o en la Edad Media alemana; este período está marcado por la experimentación técnica, en particular, en el uso del temple sobre un papel oscuro, para dar una impresión de superficie transparente, iluminada desde atrás. La consistencia tonal del claroscuro enfatiza el esquema borrando la distinción entre las figuras y el fondo, resultando una composición casi abstracta.

En 1902 expone por primera vez con la Secession de Berlín y realiza sus primeras xilografías. En 1903 y 1904 viaja por Italia, Países Bajos, África y visita Rusia. En 1904 expone en el Salón de Otoño de París.

En 1909 es elegido presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich (NKVM). La primera exposición del grupo tiene lugar en la galería Thannhauser de Múnich ese mismo año. Hacia el final de la década, las pinturas de Kandinski denotan una gran tendencia a la plenitud por la equivalencia en intensidad de las áreas de color y la superficie reluciente que destruye toda ilusión de profundidad. Las series de cuadros de jinetes en combate comienzan en 1909 y, en ellas, la línea del horizonte se va erradicando gradualmente, al igual que otras referencias espaciales.


Madurez

En 1910 hace su primera acuarela abstracta, en la que(...) en las manchas más oscuras predominan dos colores, el rojo y el azul, que evidentemente están relacionados porque siempre están juntos. El rojo es un color cálido y tiende a expandirse; el azul es frío y tiende a contraerse. Kandinski no aplica la ley de los contrastes simultáneos sino que la comprueba; se sirve de dos colores como de dos fuerzas manejables que se pueden sumar o restar y, según los casos, es decir, según los impulsos que siente, se vale de ambas para que se limiten o se impulsen mutuamente. Hay también signos lineales, filiformes; son, en cierto modo, indicaciones de posibles movimientos, son trazos que sugieren la dirección y el ritmo de las manchas que vagan por el papel. Ponen en movimiento a toda la acuarela (...)" (Argan).

En Composición IV de 1911, las figuras están tan simplificadas, el color es tan arbitrario y el espacio tan confuso que es imposible distinguir el tema sin la referencia de los cuadros anteriores de la serie. Especialmente desorientador para el espectador es el modo en que se usa la línea, tanto como elemento independiente, o bien como límite para el color.

En 1911 Kandinski y Franz Marc se retiran del NKVM y sientan las bases de Der Blaue Reiter, editando un almanaque en 1912. La primera exposición tiene lugar en diciembre, en la galería Thannhauser de Múnich.

En 1911 Kandinski publica De lo Espiritual en el Arte; en 1912 se publica el almanaque con obras de Kandinski y Marc, y tiene lugar la segunda exposición del Blaue Reiter en la galería Hans Goltz. Este mismo año tiene lugar la primera exposición individual de Kandinski en la galería Der Sturm de Berlín. Los temas preferidos de Kandinski en esta época son violentos y apocalípticos, y tienen su origen en las imágenes religiosas populares de Alemania y Rusia. Hacia 1912 su trabajo ha pasado ya por diversas evoluciones productivas.

En 1913, cuando pinta Líneas negras, ya no se puede hablar de abstracción a partir de un tema; el color y la línea han tomado por sí mismos tal expresividad que ya no siguen un modelo preestablecido. Obras como ésta son las primeras verdaderamente abstractas.





Arte abstracto

El desarrollo de Kandinski hacia la abstracción encuentra su justificación teórica en "Abstracción y empatía" de Wilhelm Worringer, que se había publicado en 1908. Worringer argumenta que la jerarquía de valores al uso, basada en las leyes del Renacimiento, no es válida para considerar el arte de otras culturas; muchos artistas crean desde la realidad pero con un impulso abstracto, que hace que las últimas tendencias del arte se den en sociedades menos materialistas.

Kandinski, al igual que Piet Mondrian, estaba interesado también en la teosofía, entendida como la verdad fundamental que subyace detrás de doctrinas y rituales en todas las religiones del mundo; la creencia en una realidad esencial oculta tras las apariencias, proporciona una obvia racionalidad al arte abstracto.

En De lo Espiritual en el Arte, habla de una nueva época de gran espiritualidad y de la contribución de la pintura a ella. El arte nuevo debe basarse en un lenguaje de color y Kandinski da las pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y de cada color, a diferencia de teorías sobre el color más antiguas, él no se interesa por el espectro sino sólo en la respuesta del alma.

En 1913 una obra suya se presenta en el Armory Show de Nueva York y, al estallar la Primera Guerra Mundial, vuelve a Rusia, instalándose en Moscú, hasta 1921.

A partir de la Revolución de Octubre de 1917, Kandinski desarrolla un trabajo administrativo para el Comisariado del Pueblo para la Educación; entre los proyectos de este organismo está la reforma del sistema educativo de las escuelas de arte. En 1920 fue uno de los fundadores en Moscú del INJUK (Instituto para la Cultura Artística), a lo largo de este año surgió el conflicto entre Kandinski, Malévich y otros pintores idealistas frente a los productivistas (o constructivistas), Vladímir Tatlin y Aleksandr Ródchenko, este último grupo encontró un fuerte apoyo en "el plan de propaganda monumental" ideado por las autoridades políticas de la Revolución. La situación de tensión propicio la salida de Kandinski de Rusia.

En 1922 se traslada a Weimar (Alemania), donde imparte clases teóricas para la Escuela de la Bauhaus. En 1926 se publica su libro Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación orgánica de su trabajo anterior De lo espiritual en el arte. Permanecerá en la Bauhaus hasta el año 1933 cuando el Tercer Reich clausura la institución.

Desde 1933 se establece en París donde continuará su carrera como artista hasta su fallecimiento en 1944, a los 78 años de edad, en Neuilly-sur-Seine (Francia).

martes, 12 de mayo de 2009

Schiele, Egon




Egon Schiele (Tulln, Austria, 12 de junio de 1890 – Viena, 31 de octubre de 1918), fue un pintor austríaco contemporáneo de Gustav Klimt.

Fue uno de los alumnos aventajados de Gustav Klimt y junto con Oskar Kokoschka conforman lo que se conoce por expresionismo austríaco.

Su padre era jefe de estación; su madre originaria de Krumau (actualmente Český Krumlov), en Bohemia. En 1905 su padre muere y el joven Schiele es enviado a casa de un tío, el cual después de haberlo tentado inútilmente para que se dedicara a los ferrocarriles, descubre su talento artístico. Ya en esta época, empieza a pintar, en especial autorretratos.

En 1906 ingresa en la Academia de Bellas Artes de Viena, donde estudió dibujo y diseño. Frustrado por el ambiente conservador y cerrado, en 1909, abandona la Academia y funda la Neukunstgruppe. Ese año conoce la nueva teoría artística del estilo Secesión vienés, en particular a Gustav Klimt, que será para siempre modelo de admiración y un maestro muy influyente para Schiele. También Klimt le tendrá mucha estima, presentándole algunos ricos mecenas, que le asegurará una cierta estabilidad financiera como debutante en la escena artística vienesa.




En 1908, Schiele expone por primera vez, siendo un gran éxito. Abandona el rígido estilo de la Academia, y gira hacia el expresionismo: Junto a los retratos de amigos y autorretratos, representará el desnudo a través de una agresiva distorsión figurativa.

En 1911 conoce a Valerie (Wally) Neuzil de 17 años con la que entabla una relación sentimental y será su modelo para algunas de sus mejores obras. Schiele y Wally deciden marcharse de Viena para tratar de conseguir la inspiración en el campo y se van a Krumau (el pueblo de su madre).


Desnudo femenino sentado, 1914.Su forma de vida choca a los habitantes, y el máximo escándalo se produce en el 1912 cuando es acusado por corrupción de menores por la edad de su joven amante. Además era corriente que tomara como modelos a los niños que se acercaban a su casa y a menudo los retrataba desnudos o en posición que parecía obscena por lo que se consideró su obra más o menos como pornográfica. La conclusión de este hecho fue el arresto, una breve estancia en la cárcel y la quema de uno de sus dibujos.

Schiele volvió a Viena, gracias a su amigo Klimt, obtuvo numerosos encargos y volvió a lo alto de la escena artística austríaca, llegando a participar en muchas exposiciones internacionales. Su producción artística se hace muy numerosa en estos momentos, en su mayoría retratos y autorretratos. En 1913 empezó a colaborar en die Aktion.

Conoció a Edith y a Adele Harms, dos hermanas de clase burguesa y tras cortejar a ambas, se casó con Edith en 1914. El matrimonio lo dotó de una nueva estabilidad y resurgió una nueva fuerza pictórica influido por la obra del pintor Ferdinand Hodler. A los pocos días sobrevino la Primera Guerra Mundial y Egon Schiele, por pertenecer a lo que se considera la élite intelectual, no es enviado al frente. En 1918 participó con éxito en la cuadragésimonovena exposición de la Secesión de Viena, además de otras exposiciones en Zúrich, Praga y Dresde. En otoño de 1918 la epidemia gripe española (que causó más de 20 millones de muertos en Europa) asoló Viena. Edith, embarazada de seis meses, murió el 28 de octubre. Tres días después, el 31 de octubre de 1918, Egon Schiele murió a la corta edad de 28 años. Meses antes, en febrero de ese año, también había acabado la vida de su amigo y maestro Gustav Klimt.


Estilo

Su temática asume una altísima tensión emotiva en la sensualidad que se vuelve obsesión erótica, junto al tema de la soledad angustiosa. Schiele utiliza una línea cortante e incisiva para exprimir su propia realidad y para mostrar impetuosamente la dramática destrucción física y moral del ser humano.

El color adquiere un valor autónomo, no naturalístico, resultando particularmente eficaz en sus muchas acuarelas y en sus diseños de alucinada tensión.

Al igual que otros pintores austríacos de la época como Alfred Kubin y Oskar Kokoschka, el espacio se convierte en una especie de vacío que representa la trágica dimensión existencial del hombre, en continuo conflicto entre la vida y la muerte y sobre todo la incertidumbe.

lunes, 11 de mayo de 2009

Nolde, Emil



Emil Nolde (Nolde, Gemeinde Buhrkall, 7 de agosto de 1867 - Seebüll Neukirchen, Nordfriesland, 15 de abril de 1956).

Uno de los más destacados pintores expresionistas alemanes, cuyo crispado manejo del pincel, la utilización de colores vivos y estridentes y las figuras de rostros a modo de máscaras pretendían provocar en el espectador un shock visual y emocional.

Su verdadero nombre era Emil Hansen. Estuvo muy influido por Vincent van Gogh, Edvard Munch y James Ensor.

El viaje que realizó a Nueva Guinea en 1913-1914 hizo que cristalizara en él un gusto por el arte tribal, que incluía tremendas distorsiones de las formas, modelos planos y violentos contrastes de color.

Cambió poco de estilo a lo largo de su carrera y se dedicó sobre todo a los paisajes y a las escenas de interior con figuras humanas. Sus paisajes, como Marzo (1916, Kunstmuseum, Basilea), son inquietantes y amenazadores.

Sus escenas con personajes como El juerguista (1919, Galería Estatal, Hannover) presentan el rostro humano como una máscara grotesca que siempre revela con crudeza emociones básicas.

En obras como el tríptico La vida de santa María Egipcíaca (1912, Kunsthalle de Hamburgo) busca un retorno a la imaginería religiosa y da un tratamiento expresionista a las escenas del Nuevo Testamento.

En 1941 los nazis le declararon artista degenerado y le prohibieron pintar. Sin embargo, algún tiempo después produjo un importante número de acuarelas y grabados expresionistas.

viernes, 8 de mayo de 2009

Kokoschka, Oskar




Nacionalidad: Austria
Pöchlarn 1-3-1866 - Montreaux 1980
Pintor

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Viena entre 1905 y 1908, donde recibió la influencia de Klimt y del Art Nouveau. En 1910 se traslada a Berlín donde colabora con la revista de vanguardia "Der Sturm" como dibujante.

Fue gravemente herido en la Primera Guerra Mundial y, en 1917 de instaló en Dresde y fue profesor de la Academia de esta ciudad. Aquí estudió la pintura antigua y mostró especial interés por la obra de Rembrandt. Entre 1924 y 1931 viajó por Suiza, Francia, España y norte de África.





Su obra fue perseguida como degenerada por el nacionalsocialismo y, en 1938 se instala en Inglaterra, donde realiza obras de carácter antibélico. Muere en Montreux en 1980. Además llevo a cabo una importante labor literaria, escribió obras teatrales, poemas y su autobiografía.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Aldunate, Carmen



Pintora y dibujante, nació en Viña del Mar en 1940. Inició sus estudios en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y luego en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Posteriormente, se desempeñó como ayudante en el Departamento de Arte de la Universidad de California, E.E.U.U.
Ha ejercido como profesora de dibujo y pintura en la Universidad Católica, y en diversas academias y colegios particulares.

Carmen Aldunate pertenece a un grupo de artistas orientados hacia la Nueva Figuración, que hace del arte el refugio de lo imprevisible e imaginario. Dentro de este grupo se ubican también Toral, Opazo, Cruz y Díaz. La pintora trabaja con óleo sobre tela y sobre placas de madera, principalmente, pero también con el dibujo a lápiz y el collage.

Con estas técnicas, ha desarrollado un tema que se centra principalmente en la figura femenina; a ésta la representa con amplios ropajes, túnicas y cofias que recuerdan el vestuario medieval, en medio de una atmósfera de carácter psicológico que inunda sus pinturas, aludiendo a trágicos y desolados estados del alma. Muchas veces, también, su obra se concentra sólo en el rostro femenino, que aparece aislado de cualquier marco referencial, en una especie de acercamiento en primer plano.

La representación femenina se logra mediante un dibujo racionalmente controlado, que junto a un perfecto equilibrio de la pintura, nos recuerdan las obras flamencas del siglo XV, porque lo que hace precisamente Carmen Aldunate, es recuperar los cánones estéticos que en su momento definieron la belleza clásica. En sus obras, los rostros toman la apariencia de máscaras y los ropajes de verdaderas corazas, que ocultan al ser que vive bajo la pura apariencia. Con esto, la pintora quiere simbolizar a todo el ser humano que, por esencia, nunca "da la cara" y vive cotidianamente usando diferentes máscaras. El empleo de una oscura armonía de colores acentúa el carácter conmovedor de estas imágenes.

Entre otros, recibió el año 1962 el Primer Premio de Pintura en la feria de artes plásticas de Santiago; Primer Premio de Dibujo en el Salón Oficial de Santiago el año ´74; al año siguiente, Primer Premio de Dibujo en la Bienal de Valparaíso; en el año ´78. Primer Premio en la Bienal de Punta del este, Uruguay y el ´81, Primer Premio Dibujo en la Bienal de Cali, Colombia.

Ha expuesto individualmente en la Galería Central de Santiago, en ´63; en Belmonte Art Gallery de Sacramento, E.E.U.U, en ´64 y en la Universidad de California el año´69; en la Galería Lima, de Perú, en 1977; en 1981 se realizó una exposición titulada "Diez años de pintura de Carmen Aldunate", en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. En el año ´84 expuso en Centro Arte Actual, de Pereira, Colombia. Durante 1997, la muestra "Pecados y Virtudes" se presentó en Valparaíso, Valdivia y Puerto Montt. Varias de sus pinturas han sido adquiridas por el Museo Nacional de Bellas Artes y por el Museo de Arte Contemporáneo de Chile. Además, ha ilustrado libros como "El Quijote de la Mancha" y "Alicia en el país de las maravillas".

lunes, 4 de mayo de 2009

Fraser, Christopher



Christopher Fraser nació en Vancouver, Canadá. Estudió en la Universidad de la Columbia Británica y en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston.
Comenzó en la pintura en el año 2001, se centraba las pinturas de Klee, Miró, Picasso, Gorki, De Kooning, Basquiat y de Guston para estudiar el color, la estructura, la forma y la función. Sus pinturas y collages son un subconjunto de trabajos, el tema de cada uno da probablemente una respuesta a los acontecimientos recientes del mundo, imágenes que le han impresionado, memorias y emociones distantes que dan lugar a una imagen figurada que refleje la situación del hombre.

Abandonó las técnicas, los estilos y los conceptos que eran seguros y aceptables para el espectador y comenzó a explorar avenidas que no habían sido exploradas previamente. Sin embargo, quiere dejar claro que sería un error negar la influencia que ha recibido de los artistas anteriormente nombrados. Ha procurado absorber todos estos estilos creando un estilo independiente que le permita expresar sus conceptos individuales.

Su arte refleja una sensación personal profunda de la situación del hombre con respecto a presiones y luchas diarias, pero más ampliamente en el hombre que se ocupa de los acontecimientos humanos, la guerra, discriminación, manipulación, y explotación, y finalmente la situación del hombre como entidad viva dentro de un universo infinito. Para Christopher, estas sensaciones y conceptos permiten una fuente sin fin de inspiración y energía emocional para romper las formas del arte contemporáneo y para explorar una conexión subconsciente con el universo. Imágenes y pensamientos fracturados que reflejan claramente acontecimientos actuales.

VIDEO: Digitalización de La Ultima Cena

sábado, 2 de mayo de 2009

Böcklin, Arnold



Nacionalidad: Suiza
Basilea 1827 - San Domenico di Fiesole 1901


Su aprendizaje tuvo lugar en la Academia de Düsseldorf, donde se trasladó con 18 años, estando bajo la dirección de Wilhelm Schirmer. En 1847 viajó a Bruselas en viaje de estudios, permaneciendo un año en la capital belga. Desde allí visitó Suiza, Amberes y París. En el otoño de 1848 se instaló en Basilea donde estuvo dos años antes de trasladarse a Roma, interesándose por la cultura antigua. Durante esta etapa realizó especialmente paisajes a la manera clásica. Tras siete años de estancia en Italia regresa a Basilea.

En 1860 será el encargado de la enseñanza de pintura en la Academia de Weimar, cargo que abandona dos años después para regresar a Roma, visitando Nápoles y Pompeya, interesándose por los frescos romanos de esta ciudad. En 1866 regresa a Basilea para trabajar en frescos de temática mitológica, trasladándose a Munich, donde permanecerá entre 1871 y 1874, años de intensa actividad creativa.

Regresó de nuevo a Italia, eligiendo en esta ocasión Florencia, viviendo diez años en la capital de la Toscana antes de refugiarse en San Domenico di Fiesole donde pasó sus últimos años.

Su estilo está totalmente vinculado al simbolismo francés, aunque presenta rasgos propios, buscando un punto de encuentro entre el mundo nórdico y el mediterráneo. También presenta influencias del romanticismo alemán. En sus obras presenta un ambiguo contraste entre elementos míticos y realistas, entre sueño y realidad.