martes, 31 de marzo de 2009

GONZÁLES,EVA



Eva Gonzalès pintora impresionista, nace en París el 19 de abril de 1849 y muere en la misma ciudad el 5 de mayo de 1883.

Hija del escritor español nacionalizado francés, Enmanuel Gonzalès, comienza a estudiar pintura a los 16 años. Más tarde será discípula de Édouard Manet, en cuyo taller será modelo y alumna.

La influencia de Manet en su pintura es visible hasta 1872, después su estilo se vuelve más personal, especializándose en obras al pastel y tonalidades claras.

En 1879 se casa con uno de los hermanos del grabador Henri Guerard, naciendo de esta relación su hija Julie. Fallece a causa de una embolia originada en un parto, 5 días después de la muerte de su maestro Manet.

En febero de 2008 el Museo Schirn de Fráncfort abre una exposición con la obra de Eva Gonzalès y otras tres pintoras impresionistas, las francesas Berthe Morisot, Marie Bracquemond y la estadounidense Mary Cassatt que, en opinión de la comisaria Ingrid Pfeiffer, no han recibido aún el trato que merecen de parte de la mayoría de los historiadores de arte.

lunes, 30 de marzo de 2009

Anguissola, Sofonisba



Sofonisba Anguissola fue una pintora italiana, la primera mujer pintora de éxito del Renacimiento.

Sofonisba Anguissola (también escrito Anguisciola o Anquissola) nació en Cremona (Italia) hacia 1532. Era la mayor de siete hermanos, seis de los cuales eran niñas. Su padre, Amilcare Anguissola, era miembro de la baja nobleza genovesa. Su madre, Bianca Ponzone, de familia influyente, falleció cuando Sofonisba contaba entre cuatro y cinco años.

Durante las cuatro generaciones anteriores, la familia tuvo una estrecha conexión con la historia antigua de Cartago, por lo que nombraron a su progenie en honor del gran general Aníbal, llamando a su hija como la trágica protagonista cartaginesa Sofonisba.

Su padre animó a sus hijas (Sofonisba, Elena, Lucía, Europa, Minerva y Ana María) a cultivarse y perfeccionar sus talentos. Cuatro de sus hermanas también fueron pintoras, pero Sofonisba fue de lejos la que mejor lo consiguió y más renombrada. Elena se hizo monja (Sofonisba pintó un retrato de ella) y tuvo que dejar de pintar, así como Ana María y Europa lo dejaron al contraer matrimonio, mientras que Lucía, la mejor pintora de las hermanas, murió joven. La otra hermana, Minerva, se hizo escritora y latinista. Asdrúbal, hermano varón, estudió música y Latín, pero no pintaba. Su aristocrático padre se aseguró de que tanto Sofonisba como sus hermanas recibieran una buena educación en la que estaban incluidas las bellas artes.

A la edad de 14 años su padre la envió, junto con su hermana Elena, a estudiar con Bernandino Campi (también nacido en Cremona), un respetado pintor de retratos y escenas religiosas de la escuela de Lombardía. Cuando éste se mudó a otra ciudad, Sofonisba continuó sus estudios con el pintor Bernardino Gatti (conocido como "El Sojaro"). El aprendizaje de Sofonisba con artistas locales sentó un precedente para que las mujeres fueran aceptadas como estudiantes de arte. No se sabe con certeza, pero probablemente continuó sus estudios junto a Gatti por tres años. Su trabajo más importante de aquella época es su obra "Bernardino Campi pintando Sofonisba Anguissola", fechado en 1550 y que se encuentra en la Pinacoteca Nacional de Siena.

En 1554, a la edad de 22 años, viaja a Roma, donde conoce a Miguel Ángel por mediación de otros pintores que conocían bien su obra. Este encuentro con el artista fue un gran honor para la pintora y se benefició de ser "informalmente" instruida por el gran maestro. Cuando él le pidió que pintara un niño llorando, Sofonisba dibujó "Niño mordido por un cangrejo", y cuando Miguel Ángel lo vio, reconoció de inmediato el talento de ella. A partir de ese momento, el genio le daba bosquejos de su cuaderno de notas para que ella los pintara con su estilo personal y le ofreció consejo sobre los resultados. Durante al menos dos años, Sofonisba continuó este estudio "informal", recibiendo una sólida orientación del mismo Miguel Ángel.

El gran historiador del arte Giorgio Vasari escribió sobre ella: "Anguissola ha mostrado su mayor aplicación y mejor gracia que cualquier otra mujer de nuestro tiempo en sus empeños por dibujar; por eso ha triunfado no sólo dibujando, coloreando y pintando de la naturaleza, y copiando excelentemente de otros, sino por ella misma que ha creado excelentes y muy bellas pinturas".

No obstante, no lo tuvo fácil, pues a pesar de que contó con coraje y apoyo, más que el resto de las mujeres de su época, su clase social no le permitía ir más allá de los límites impuestos para su sexo. No tuvo la posibilidad de estudiar anatomía o dibujar del natural (era considerado inaceptable para una señora que viera desnudos). En su lugar, buscó las posibilidades para un nuevo estilo de retratos, con personajes con poses informales. Auto-retratos y los miembros de su propia familia eran los protagonistas más frecuentes, como se puede ver en "Auto-retrato" (1954, en el Museo Kunsthistoriches en Viena), "El juego de ajedrez" (1555, Museo Narows, Poznan), en el que pinta a tres de sus hermanas: Lucía, Minerva y Europa, y el "Retrato de Amílcar, Minerva y Asdrúbal Anguissola" (1557-1558, Nivaagaards Malerisambling, Niva, Dinamarca).

Cuando ya era conocida, se desplaza a Milán, hacia 1558, en donde pintó al Duque de Alba, quien a su vez la recomendó al rey Felipe II de España. Al año siguiente, fue invitada a visitar la corte española, lo que representó un momento crucial en su carrera. Entonces tenía 27 años. En el invierno de 1559-1560 llega a Madrid para convertirse en pintora de la corte además de dama de compañía de la nueva reina Isabel de Valois, tercera esposa del rey. Enseguida se ganó la estima y confianza de la joven reina. Durante este tiempo, trabajó estrechamente con Alonso Sánchez Coello. Tan estrechamente, que inicialmente el retrato del Felipe II, en edad mediana, fue atribuido a Coello. Ha sido recientemente cuando se ha reconocido a Anguissola como la autora del mismo. Anguissola pasó los años siguientes pintando sobre todo retratos de corte oficiales, incluyendo los de la reina y otros miembros de la familia real, la hermana de Felipe II Juana, y su hijo, Don Carlos. Sus pinturas de Isabel de Valois y de Ana de Austria, la cuarta esposa de Felipe II, son vibrantes y llenas de vida.

En 1570 aún continuaba soltera. Después de la muerte de Isabel de Valois, Felipe II arregla un matrimonio para Sofonisba. Al año siguiente, se casa con Don Francisco de Moncada, hijo del príncipe de Paterno, virrey de Sicilia. La ceremonia se celebra con gran bombo y ella recibió una dote por parte del rey de España. Viajaron a Italia tras el enlace; aunque volvieron a España, dejaron esta tierra para viajar a Palermo, donde falleció su marido en 1579. Viajando hacia Cremona, conoce a Orazio Lomellino, considerablemente más joven que ella, que era el capitán del barco en el que viajaba. Se casaron en 1580 en Pisa. Orazio reconoció y apoyó su trabajo de pintora y se establecieron en Génova, en una gran casa en donde pudo tener su propio estudio y tiempo para pintar y dibujar. La fortuna personal de Orazio, además de la generosa pensión que le otorgó Felipe II, le permitió pintar libremente y vivir cómodamente. Bastante famosa en aquellos momentos, Sofonisba recibió la visita de muchos de sus colegas. Varios de éstos eran más jóvenes que ella y aprendían e imitaban el estilo distintivo de Anguissola.

En 1623, la visitó el pintor flamenco Anthony Van Dyck, quien pintó varios retratos de ella a principios de 1600, e hizo bosquejos de sus visitas a Sofonisba en su cuadernos de notas. Van Dyck dijo: Aunque su vista está debilitada, se mantiene aún muy alerta mentalmente". En contra de lo que algunos biógrafos reclaman, ella nunca se llegó a quedar ciega; quizá tuvo cataratas. Murió a la edad de 93 años en Palermo en 1625. Fue internacionalmente aclamada y respetada a lo largo de su vida.

Siete años después, en lo que sería la celebración del centenario de su nacimiento, su viudo colocó una inscripción en su tumba en la que se leía, en parte: "A Sofonisba, mi mujer .... quien es recordada entre las mujeres ilustres del mundo, destacando en retratar las imágenes del hombre ... Orazio Lomellino, apenado por la pérdida de su gran amor, en 1632, dedicó este pequeño tributo a tan gran mujer".

Un total de 50 obras han sido atribuidas con seguridad a Sofonisba. Sus cuadros pueden ser vistos en las galerías en Bérgamo, Budapest, Madrid (Museo del Prado), Nápoles, Siena y Florencia (Galería Uffizi).

Su obra ha tenido enorme influencia en las generaciones de artistas posteriores. Su retrato de la reina Isabel de Valois con un cibelino (piel de marta) fue el retrato más copiado en España. Entre de estos copistas se incluyen muchos de los mejores artistas del momento, como Pedro Pablo Rubens.

Es también importante para el feminismo. A pesar de vivir en una época en la que las mujeres estaban completamente ausentes de las artes visuales (por imposición), el gran éxito de Anguissola abrió el camino a un gran número de mujeres para perseguir la consecución de sus carreras de artistas. Algunas sucesoras famosas, a este efecto, son Lavinia Fontana, Bárbara Longhi,Fede Galizia y Artemisa Gentileschi.

Sofonisba dijo en cierta ocasión: La vida está llena de sorpresas; intento capturar estos preciosos momentos con los ojos bien abiertos. Sofonisba Anguissola

viernes, 27 de marzo de 2009

Alechinsky, Pierre



Alechinsky fue pintor y artista gráfico alemán. En 1947 se hizo miembro de la asociación Jeune Peinture Belge y en 1949 se unió al Grupo Cobra que querían volver a poner en actualidad el Expresionismo. En 1951 rompió su vinculación con este grupo y se instaló en París donde estudió técnicas gráficas con S. W. Hayter.

En 1955 viajó al Extremo Oriente y produjo la película Calligraphie japanaise. Alechinsky pinta con un estilo vigoroso e incluso violento, muy cercano a un Expresionismo nórdico. En su obra aparecen motivos figurativos con tal fantasía que se aproximan al Surrealismo.

jueves, 26 de marzo de 2009

MURALISMO


Detalle de un mural de José Clemente Orozco en la Biblioteca Baker, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire


El Muralismo es un movimiento artístico mexicano de mediados del siglo XX que se distingue por tener un fin político (en su mayoría marxista o sobre la situación social y política del México post-revolucionario).

Descripción

El Muralismo fue pensado como modo de enseñanza y era empleado en lugares públicos a los que todo tipo de gente sin importar raza y clase social pudiera acceder. Trabajaban sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio. Los temas que relataban o retrataban lo que estaba pasando en el país políticamente. Los murales de Diego Rivera hablaban en especial de la revolución.

Hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de otras ciudades, siendo una de estas Guanajuato, localizada en un Estado muy importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia.

Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social e incluso político.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Avia Peña, Amalia



Amalia Avia Peña nació el 23 de abril de 1926 en Santa Cruz de la Zarza. Estudió en la Escuela Peña y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, donde entró en contacto con artistas como Antonio López García, Lucio Muñoz, con el que se casó, y Enrique Gran, con quienes formó la Escuela Madrileña. En 1959 realizó su primera exposición en en la Galería Fernández de Madrid. Desde los comienzos de su carrera fueron tiempos difíciles para el realismo debido al triunfo de los informalistas. Los temas que más le llamaron la atención fueron los cotidianos y siempre dentro de la figuración. Le gustaba retratar el paisaje urbano de Madrid. En 1978 se le concedió el premio Goya de la Villa de Madrid y en 1983 participó en la Exposición del Realismo en España. En 1997 realizó una gran exposición antológica en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.

Su pintura realista afronta temas preferentemente urbanos, reflejando el entorno en el que se mueven nuestras vidas, con una delectación en calles desiertas y llenas de misterio. Gusta de mostrar la belleza de sus edificios con sus fachadas añadas por el paso del tiempo. Detiene el ojo en detalles que a veces nos pasan desapercibidos y que sin embargo están cargados de vida y de realidad cotidiana, como tapias, fachadas de comercios, paredes de interiores de casas, etc.

Entre los numerosos premios obtenidos destacan: el Tercer Premio del Concurso Repesa de 1966, el Tercer Premio en la Bienal de León de 1971 y el Primer Premio Goya de la Villa de Madrid en 1978.

Camilo José Cela dijo de Amalia Avia que es la pintora de las ausencias, la amarga cronista del "por aquí pasó la vida marcando su amargura e inevitable huella de dolor", como en las novelas de los maestros rusos del siglo XIX.

martes, 24 de marzo de 2009

Dr. Atl, Murillo Gerardo



Dr. Atl es el seudónimo del pintor y escritor mexicano cuyo nombre real fue Gerardo Murillo (Guadalajara, Jalisco; 8 de octubre de 1875 - Ciudad de México, 1964). Comenzó estudiando pintura a temprana edad en la ciudad de Guadalajara. A la edad de 21 años, Murillo entró en la Escuela Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México para completar sus estudios.

Tiempo después, Murillo obtuvo una pensión del presidente Porfirio Díaz para continuar sus estudios en Europa. Su área de aprendizaje se fue ampliando con el paso del tiempo. Estudió filosofía y leyes en la Universidad de Roma. Murillo también viajó a París en repetidas ocasiones para asistir a pláticas sobre pintura y dibujo impartidas por Henri Bergson. Sus fuertes intereses políticos lo hicieron colaborar con el partido socialista de Italia y trabajó algún tiempo en el periódico Avanti. En esos días fue bautizado como él mismo se daría a conocer: El Dr. Atl, que en lengua náhuatl significa "agua"; este seudónimo se le debe a Leopoldo Lugones.

Tuvo una carrera muy atractiva en México a su regreso. Exhibió su arte y patrocinó a pintores brillantes de esa época, tal es el caso de Diego Rivera.

El Dr. Atl dejó el país, regresando a París, donde analizó y comparó los aspectos de la política de México y escribió con crítica sobre el golpe de estado de Victoriano Huerta. El Dr. Atl comparó en cierta forma a la revolución mexicana con el socialismo bíblico, a fin de promover el crecimiento del arte, la literatura y la ciencia.

Uno de sus intereses más grandes era el estudio de los volcanes. Pasó bastante tiempo escalando el volcán Popocatépetl y posteriormente el Iztaccíhuatl. Se le atribuyó el diseño del telón de cristal opalesence elaborado por la casa Tiffany de Nueva York, para el Palacio de Bellas Artes, incluso él aseguró tal hecho, más no ha sido comprobado.

También escribió el libro "Cómo hacer crecer un volcán - El Paricutín" en 1950. En el libro cuenta sus experiencias al presenciar la erupción del Paricutín en 1943. El Dr. Atl, amó y trajo buena parte de sus obras en el diseño de paisajes, de los que se aprecian en muchas de sus obras. Por ellas recibió numerosos premios y reconocimientos. Murió en la Ciudad de México en 1964.

Tuvo una relación romántica y muy intensa con Carmen Mondragón, mejor conocida como Nahui Ollin, a la que él bautizó con ese nombre. Pasajes de esta relación tormentosa son narrados por él mismo en su libro "Gentes profanas en el convento".

Se le reconoce también la creación de colores especiales para la pintura. Sus escritos literarios, incluyendo "Narraciones Extraordinarias", el cual se enfoca en los temas de la Independencia de México, han sido aclamados como una de las mejores narraciones de ese período histórico. Su libro "La Perla" posiblemente inspiró a John Steinbeck.

lunes, 23 de marzo de 2009