viernes, 27 de febrero de 2009

PANCORBO, ALBERTO




Nace en Soria (España) el 18 de abril de 1956.

Pinta desde muy temprana edad en su ciudad natal trasladandose a Barcelona a la edad de 18 años con el unico fin de dedicarse solo a la pintura.

En 1980 entra a ser artista exclusivo de Sala Gaudi (Barcelona) la cual expone sus cuadros por primera vez en la feria internacional de arte de Basilea (suiza). Empieza su periodo de exposiciones por diferentes ciudades de España y extranjero. Obtiene varios premios en concursos de arte. 1985 primera exposicion en Madrid y es premiado como Artista revelacion del año por la revista Correo del Arte de Madrid.

El primer libro sobre la pintura de Pancorbo es editado en Barcelona en el año 1986, despues fija su residencia en Bogota (Colombia) donde empieza a hacer numerosas exposiciones incluyendo Estados Unidos ,Mexico y otros paises de America. Participa en numerosas ferias de Arte y subastas como Sotheby’s (New York).

En 1994 se edita el libro Pancorbo ( Laberintos del Alma ) recopilando gran parte de sus pinturas. Es incluido en varios libros de arte realista, y publicaciones.

Sus obras se encuentran en diferentes colecciones de America y Europa.

El año 1998 se traslada a vivir a Miami donde vive en la actualidad, ciudad en la que ha realizado numerosas exposiciones desde hace dieciseis años

ROA VILLAGRA, ISRAEL



Pintor chileno. Nació en Angol el 28 de mayo de 1909. En 1927 llegó a Santiago para matricularse en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumno de Juan Francisco González, Richon Brunet y del escultor Virginio Arias.
Perteneció a la Generación del ‘40 integrada por Sergio Montecino, Carlos Pedraza y Ximena Cristi, entre otros, quienes compartieron la aproximación subjetiva y afectiva a la realidad.

En ellos resurgió el amor por la naturaleza chilena, por las escenas costumbristas, los interiores, las figuras meditativas o por atractivos bodegones.

En 1937 viajó a Europa con la beca Humboldt que le permitió continuar sus estudios en la Academia de Artes de Berlín en Alemania. Allí conoció el arte de los expresionistas germanos con los que se sintió identificado.

Volvió a Chile por poco tiempo, pues en 1944 viajó a Brasil, becado por el gobierno de ese país durante un año. Allí su afán colorista recibió un nuevo impulso.
Posteriormente, entre 1939 y 1969, ejerció la docencia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, impartiendo la cátedra de acuarela. Durante esos treinta años contribuyó a formar nuevas generaciones de artistas y entre sus alumnos Más destacados estuvo el pintor Reinaldo Villaseñor.

También dictó cursos de dibujo y pintura en la Escuela de Verano de la Universidad de Valparaíso.

En 1985 fue distinguido con el Premio Nacional de Arte.

Pintor de fiestas populares, paisajes, naturalezas muertas y retratos, Roa ha sido considerado como expresionista por su fuerte exaltación cromática y formal.

En sus óleos y acuarelas dejó al descubierto la fuerza del paisaje chileno y con un sabor autóctono, lleno de sentimientos, enfatizó la sensualidad y el desenfado de la factura, rasgos distintivos de la Generación a la que pertenecía.

Sintió atracción por las sensaciones primarias, por la vida instintiva ajena a elaboraciones intelectuales, por la materia y las cualidades sensibles de los objetos.

En las composiciones de costumbres, Roa logró revivir con alegría e ímpetu, las fiestas populares o las mágicas y misteriosas escenas de la tradición aborigen, a veces fijó la atención en detalles inesperados como en el caso de "Ventanal" ("Pioja"), donde su proyección fue Más allá de los techos humildes de las barras de un pobre ventanal.

La gracia criolla, el humor jocoso o negro unido a una inclinación expresionista, a un estado intenso y desafiante estuvieron siempre presentes en sus telas a través de un tratamiento apasionado de la técnica pictórica como en el caso de "18 de septiembre", "Cementerio de Angol", "Las viudas de Rapa Nui", "Mi tío Cardenio", cuadros de temas vernáculos.

El tratamiento expresionista también lo manifestó en retratos como "Figura", donde un dibujo vigoroso, incisivo, de colorido intenso, indicaron la huella de los pintores expresionistas.

Roa se mantuvo siempre fiel a la búsqueda de los valores entrañables del ámbito chileno, como reveló su óleo "La tirana", donde se inclinó por una certera y escueta captación de lo autóctono.

Roa ha sido considerado como uno de los principales exponentes de la acuarela en Chile, junto a Hardy Wistuba, Ricardo Anwandter y Fernando Morales Jordán.

Galardonado en numerosos certámenes nacionales y extranjeros, varios de sus cuadros fueron adquiridos por museos americanos, entre ellos "El día del pintor" de 1941 que pertenece a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York y "Lomas de Temuco" que se encuentra en el Museo de Río de Janeiro, Brasil.

AdeMás, su labor docente que se extendió por treinta años, tuvo mucha importancia en la formación de destacados artistas nacionales.

Algunos de los premios y distinciones con que ha sido homenajeado son:

medalla de oro, Exposición de Pintura organizada por el periódico La Nación (1930); primer premio en el Salón Oficial (1933); tercera medalla, Exposición de Artes Plásticas del IV Centenario de Valparaíso (1937); medalla de oro, mención dibujo y acuarela, Exposición de Arte Chileno en Buenos Aires, Argentina (1940); primer premio mención acuarela, Salón Oficial, Santiago (1941); primer premio del Salón de Viña del Mar (1942); primer premio de pintura del Salón Oficial, Santiago (1943); medalla de plata otorgada por la Municipalidad de Valparaíso (1944); primer premio, concurso Marcial Martínez, Santiago (1945); premio de honor, Salón Oficial, Santiago (1946); medalla de oro, otorgada por la Ilustre Municipalidad de Angol, distinguido como ciudadano ilustre (1946); primer premio mención pintura, Salón de Verano de Viña del Mar (1951); premio de honor, Salón de Verano de Viña del Mar (1955); premio de la crítica (1972) y Premio Nacional de Arte, otorgado el 26 de agosto de 1985.

miércoles, 25 de febrero de 2009

CARRINGTON, LEONORA



Nació el seis de abril de 1917 en Clayton Green, Lancashire, Inglaterra. Su madre era irlandesa y su padre ingés, magnate de la industria textil.

• 1920 La familia se muda a Crookhey Hall, cerca de Lancaster, y Leonora y sus tres hermanos quedan bajo los cuidados de una institutriz francesa, un instructor de religión, y una nana irlandesa, cuyo acopio de cuentos de hadas irlandeses y alemanes tiene una enorme influencia sobre Leonora.

• 1926 Leonora asiste sucesivamente a dos colegios religiosos (Holy Sepulchre cerca de Chelmsford y Saint Mary's en Ascot), de ambos es expulsadas.

• ca. 1932 Sus padres la envían a un internado en Florencia, después de una escuela particular para señoritas en París.

• 1935 Es presentada en la corte de George V, y sus padres ofrecen un baile en su honor en el Ritz. Esta experiencia está reflejada en su historia The Debutante.

• 1936 Ingresa en la Academia de Amedée Ozenfant como su primera alumna.

• 1937 Conoce a Max Ernst. Viaja a Cornwall con Ernst, Nusche Eluard, Man Ray, Lee Miller y Roland Penrose. Se une a Ernst en París y empieza a escribir. Le ayuda a Ernst con el diseño de escenarios para la producción de Ubu Roi de Alfred Jarry.
En el verano Ernst y Carrigton se mudan a Saint-Martin-dÁrdèche en el sur de Francia, donde reciben visita de Lee Miller, Roland Penrose, Remedios Varo, Leonor Fini y otros. Escribe la novela corta Little Francis en el invierno; éste es un recuento simbólico de la relación triangular entre ella, Ernst y la esposa de éste, Marie-Berthe.

• 1938 Expone con los surrealistas en París y en Amsterdam.

• 1939 Ernst es recluido en calidad de extranjero enemigo en un campo de Largentière, Francia. Carrington se encarga de su liberación.

• 1940 Vuelve a ser apresado Ernst, esta vez en Les Milles, cerca de Aix. Después de un intento fallido por obtener su liberación, Leonora sale hacia España. Durante el trayecto sufre una crisis de nervios y es admitida en un asilo mental en Santander. Motivada por André Breton, más tarde escribe Memoria de Abajo, recuento autobiográfico de esta penosa experiencia. Liberada del asilo, viaja a Lisboa vía Madrid. Ve obras de Hieronymus Bosch (El Bosco). En Lisboa se encuentra por casualidad con Ernst, acompañado de Peggy Guggenheim.

• 1941 Casa en Lisboa con el diplomático mexicano y amigo de Picasso, Renato Leduc, y viaja con él en barco a Nueva York.

• 1941 ó 1942 Contribuye con dibujos y cuentos a las publicaciones surrealistas View y VVV.

• 1942 Se muda a la Ciudad de México. Se divorcia de Leduc. Mantiene amistad muy cercana con Remedios Varo y su esposo, el poeta Benjamín Péret.

• 1944 Conoce a Edward James, el rico y extravagante inglés, mecenas de los surrealistas, quien se convierte en el coleccionista más importante de su obra. James, además, la introduce a The Tibetan Book of the Dead.

• 1946 Casa con el fotógrafo periodista húngaro Imre (Chiki) Weisz. Tienen dos hijos: Gabriel, quien nace ese mismo año, y Pablo, nacido en 1947.

• 1949 Lee The White Goddess de Robert Graves, el cual influye profundamente en ella.

• 1950 Se involucra con los seguidores de Gurdjieff.

• 1960-1970 Estudia los escritos de Jung.

• 1961 Diseña el vestuario y las máscaras para The Tempest y Much Ado About Nothing.

• 1962 ó 1963 Produce para el escenario una de sus propias obras, Penélope (1945-1946).

• 1963 Es comisionada para pintar un mural grande, El mundo mágico de los mayas, en el que celebra a los mayas de Chiapas, en el Museo de Antropología de la Ciudad de México.

• 1968 Abandona México con sus hijos como protesta por el salvaje manejo del movimiento estudiantil. Regresa a México, el año siguiente.

• 1971 Estudia bajo la guía del lama tibetano-en exilio en Canadá y Escocia-y permanece como discípula suya.

• 1985 Abandona México después del temblor, y se establece en Nueva York.

• 1988 Se muda a Chicago.

• Leonora Carrington vive y trabaja ahora en la Ciudad de México.

martes, 24 de febrero de 2009

CUEVAS,JOSÉ LUIS



1934 (Ciudad de México)

Dibujante grabador, escultor e ilustrador nacido en la Ciudad de México en el año de 1934, de formación esencialmente autodidacta. La figura más extrovertida de la Generación de Ruptura, José Luis Cuevas cobra notoriedad gracias al manifiesto conocido como la Cortina de Nopal (publicado en el Suplemento México en la Cultura del periódico Novedades entre 1957 y 1959).

En esa serie de artículos da a conocer su ideario estético, basado en la libertad de expresión tanto formal como temática entre los artistas jóvenes que querían alejarse de la Escuela Mexicana de Pintura, particularmente del muralismo y de su entonces ya anacrónico mensaje de contenido político y social. Esa postura anticonformista culmina con la realización de un Mural Efímero (término contradictorio con el que satiriza las pretensiones de continuidad de ese movimiento).

El acto tiene lugar en una concurrida esquina de la Zona Rosa, conocido barrio capitalino, que en sus inicios fuera punto de reunión de intelectuales y artistas, bautizado por él con ese nombre. Dicho happening revela sus enormes dotes autopublicitarias pues levanta gran revuelo entre los asistentes, siendo ampliamente comentado por la prensa nacional y extranjera.

Expresionista por influencia de José Clemente Orozco lo mismo que por una ferocidad gestual que nos recuerda a la estatuaria prehispánica -particularmente mexica- es la obra en su primera etapa. Hacia la década de los 60 se revela como uno de los más prestigiosos litógrafos contemporáneos, gracias a las series hechas en los Estados Unidos: Recollections of Childhood (1962) y Cuevas Charenton (1964), en Los Angeles; Crime by Cuevas en Nueva York (1968) y Homage to Quevedo (1969) en San Francisco.

La literatura ha permeado su obra desde que ilustró Los Mundos de Kafka y Cuevas (Filadelfia: Falcon Press, 1957), libro de lujo considerado como un valioso aporte a la bibliofilia contemporánea. Uno de los grandes representantes del neofigurativismo, forma parte también de la corriente interiorista, a favor de un arte más inclinado hacia la problemática existencial, con una visión neohumanista.

En los años 70 consolida su presencia como una de las más originales y polémicas personalidades de la cultura contemporánea mexicana. No obstante, al sentirse incomprendido se autoexilia en Francia, donde reafirma su prestigio con la gran retrospectiva de dibujo que le dedica el Museo de Arte Moderno de París Durante 1976, producto de variadas influencias como el recuerdo de ancestros catalanes por vía materna, una quema de brujas en la España del siglo XVII, así como sus correrías por los barrios gótico y chino de Barcelona y el de Malasana en Madrid, son las suites gráficas Catalana (1981), Vasca -llamada también Intolerancia- (1983) y Madrileña (1987). En ellas, su afición por lo grotesco cobra forma mediante el tenebrismo y en especial lo esperpéntico, tan propios de la tradición española.

La década de los 90 se caracteriza por un significativo incremento de su actividad escultórica, con bronces de diversos tamanos, entre las que sobresale La Giganta (1991), espectacular pieza que ejemplifica la dualidad masculino- femenina, realizada especialmente para el patio del Museo José Luis Cuevas (1992), en el que se aloja la colección de arte latinoamericano contemporáneo y europeo (fototipos de dibujos originales de Rembrandt y dos series gráficas de Pablo Picasso) donada por el artista y su esposa para ser exhibida en el viejo convento de Santa Inés, original del siglo XVII, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Retoma la influencia española -inspirada ahora en la cultura popular de Andalucía y en la lectura de las Soledades de Góngora- para realizar los dibujos de la Suite Andaluza (1993) durante una estadía de varios meses en Sevilla, ciudad que junto a París y la yucateca Mérida -tierra natal de su madre- figuran entre sus preferidas.

José Luis Cuevas se da a conocer internacionalmente muy joven al exponer en Washington, D. C. (1954), en París al año siguiente. Pablo Picasso adquiere dos de sus dibujos. Inicia así una amplísima trayectoria que comprende hasta ahora cientos de exposiciones individuales y colectivas en galerías, museos y ferias de arte de las principales ciudades del mundo.

Ha sido merecedor de importantes galardones y distinciones como el Primer Premio Internacional de Dibujo en la V Bienal de Sao Paulo (1959), el Primer Premio Internacional de Grabado en la I Trienal de Nueva Dehli (1968), el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México (1981), el Premio Internacional del Consejo Mundial de Grabado, en San Francisco (1984). La Reina Sofia de España le entrega el Premio "Tomás Francisco Prieto", durante el acto inaugural de la muestra retrospectiva gráfica que le dedica el Museo Casa de la Moneda de Madrid (1997).

Recibe la Orden de Caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa (1991). Ingresa la Sistema Nacional de Creadores como Creador Emérito (1993). Huésped de Honor en las principales ciudades mexicanas así como en Managua, Granada y León de Nicaragua (1993), y en Buenos Aires (1994). En ocasión de su nombramiento como Artista de la Ciudad por el Gobierno del Distrito Federal, se realizan diversos eventos en torno a su figura, culminando con la inauguración en el museo que lleva su nombre de la exposición José Luis Cuevas.

Al tiempo que su retrospectiva gráfica se presentaba en Madrid, a principios de 1998, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica una gran retrospectiva de dibujo a la que el artista agrega la serie de pequeñas esculturas llamada Animales impuros, inspirada en el poemario del mismo nombre, original del escritor vanguardista español José-Miguel Ullán. Durante una breve estadía en Madrid a fines de ese año entrega a la soberana española una medalla de oro por él diseñada a la que llama Maestro Antiguo, en honor de Tomás Francisco Prieto, Grabador Real del monarca ilustrado Carlos III de España. Despide el año inaugurando en el Museo José Luis Cuevas la exposición Animales impuros, Obra Reciente: cerámica y escultura, en la que muestra su gran versatilidad formal agregando a los bronces de pequeño formato cien placas al relieve trabajadas en barro horneado a elevadas temperaturas
Vigoroso polemista, ha dictado numerosas conferencias en las que vierte su vasta cultura plástica, literaria y cinematográfica. Como escritor a destacado cultivando el periodismo autobiográfico para el suplemento dominical El Búho de Excélsior con la columna Cuevario (1985-1998). Con la extinción de dicho suplemento, su columna comienza a aparecer en el periódico, El Universal. Es autor de varios libros autobiográficos, el más reciente titulado Gato macho (1994), que contiene una extensa selección de esas aportaciones periodísticas.

Mediante su inconfundible y devastadora línea, el gran dibujante desnuda no sólo las almas sino también los cuerpos de sus personajes, reflejando en ellos las constantes que han marcado su estilo: enfermedad, vejez y muerte por lo que toca a la descomposición carnal; otra podredumbre -de índole moral- la retrata recurriendo a la prostitución y el despotismo. Para entender toda esa magnificación de la degradación humana habría que remitirse a la infancia del artista, que transcurre en un entorno de seres marginados habitantes del viejo centro de su ciudad natal; personajes que buscará reiteradamente incursionando por los "barrios bravos " de Madrid, Tánger, Nueva York, Hamburgo y tantas otras urbes, con lo cual se convierte en un relator gráfico de la soledad y angustia que acompañan al hombre en los grandes conglomerados urbanos. Por tanto, hay que apreciar su obra siempre mediante el hilo conductor de la carne: aquella de hospital, de morgue, de burdel, pero también la del goce íntimo que el erotismo representa en su obra como una afirmación de vida.

José Luis Cuevas confiere al autorretrato un lugar preeminente en su ejercicio plástico, haciendo de esa práctica un cotidiano ritual a través del cual es posible advertir su obsesiva y profunda meditación sobre el paso del tiempo y la muerte.

Con la enfermedad y muerte de su esposa Bertha (directora del Museo José Luis Cuevas de 1994 a mayo de 2000) finaliza la costumbre del retrato fotográfico que ella le tomó diariamente desde 1955, cuando se conocieron, hasta pocos meses antes de su deceso. Concluye el 2000 inaugurando la escultura monumental Hombre mirando al infinito: Homenaje a Bertha Cuevas en la capitalina plaza Necaxa, para después trasladarse a Copenhague, donde inaugura la muestra José Luis Cuevas: un expresionista mexicano, presentada en el 2001 en el Museo de Mataró, Cataluña, España.

lunes, 23 de febrero de 2009

Jules Joseph Lefebvre



(Tournan, 1836 - París, 1912) Pintor francés. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París y pasó por el taller de León Cogniet, el famoso retratista, con quien también se formaron pintores como León Bonnat o Martín Tovar y Tovar.

Practicó primero la pintura de tema histórico, lo que le llevó a ganar en 1861 el Premio de Roma. Tras el fallecimiento de algunos de sus familiares más próximos, a partir de mediados de la década de 1860, Lefebvre se especializó en el género que le hizo famoso, los desnudos. En 1870 fue nombrado profesor de la famosa Academia Julian de París.

Su carrera fue reconocida con numerosas menciones y premios, y llegó a ser nombrado miembro de la Legión de Honor en 1898.

Entre sus numerosos discípulos destacó el pintor belga Fernand Khnopff. Entre sus obras más conocidas figuran Flora y Muchacha con mandolina, ambas en la colección Fred y Sherry Ross; y Verdad (Museo de Luxemburgo). Entre sus últimas obras, destacan Una hija de Eva (1892) y Lady Godiva (1890).

Pollaiolo, Antonio del. Antonio Benci



Nacionalidad: Italia
Florencia 1432 - Roma 1491
Pintor
Estilo: Renacimiento Italiano
Escuela: Quattrocento

Antonio del Pollaiolo, hermano de Piero, fue un artista florentino dedicado a pintura, escultura y orfebrería. Los dos hermanos poseían un taller en Florencia de donde salían obras firmadas en común, por lo que hoy resulta difícil atribuir a cada uno de ellos una obra en concreto. Al parecer, Antonio era el experto en escultura y orfebrería, y Piero el pintor. No existen cuadros documentados de Antonio, pero la calidad de algunas obras, como el Apolo y Dafne, frente a la mediocridad de las obras pintadas firmadas por Piero, hacen pensar que las mejores pinturas tienen una mayor intervención de Antonio. Muy relacionada con la orfebrería era la actividad de grabador. Sólo se conserva un grabado de Antonio, muy famoso, conocido como los Diez Desnudos, en los que el artista nos deja ver cuáles son sus principales intereses artísticos: el estudio de la anatomía humana y su transformación ante el movimiento o el esfuerzo. Estos mismos intereses se aprecian en abundantes dibujos a pluma de Antonio. Este tema, centrado en la anatomía y la estructura muscular y ósea del cuerpo humano para sustentar el movimiento, hacen pensar que fue Antonio del Pollaiolo el primero en realizar disecciones de cadáveres para observar la construcción interna de los mismos. De este modo, se habría adelantado a Leonardo da Vinci, quien también realizó disecciones por idéntico motivo.

Las obras más importantes de Antonio son dos esculturas en bronce, los sepulcros de los papas Sixto IV (de 1493) e Inocencio VIII (realizada entre 1492 y 1498), que se conservan en la basílica de San Pedro del Vaticano.

Aumenta el tráfico de tu blog

domingo, 22 de febrero de 2009

RUFINO TAMAYO


Rufino Tamayo


(Oaxaca, 1899-México, 1991) Pintor mexicano. Estudió en la Academia de San Carlos de Ciudad de México. Simultaneó pronto sus actividades creadoras con las docentes. Residió veintiocho años fuera de su país, entre Nueva York y París. Su obra como muralista, ciclópea y hecha en el más puro «mexicanismo», culmina en el mural para el Museo Arqueológico de México, que simboliza la lucha entre el día (serpiente emplumada) y la noche (tigre). Otro de sus murales, quizás el de mayor envergadura, es el titulado América (1956). Del expresionismo de su primera época, y pasando por el cubismo, llegó a la abstracción. En la década de los cuarenta realizó varios retratos e introdujo en su obra el tema de la vida tropical mexicana, con su colorido claro y brillante. Pintó muchos cuadros de caballete de formas abstractas y superficies enriquecidas con distintas texturas: Bestia herida (1953), El hombre del teléfono (1956). Hacia los años setenta inició sus mixografías, grabados en altorrelieve y papel hecho a mano (Hombre con pipa, 1979), sin dejar la pintura mural.

viernes, 20 de febrero de 2009

CHAPA, MARTHA



Martha Chapa, la pintora de las manzanas, nació en Monterrey, Nuevo León, en 1946. Egresada de la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, fue alumna de, entre otros, Luis Sahagún, Eugenio Mingorance, Carlos Navarro y Jorge Vázquez Quiñones.

Comienza su trabajo artístico desde el inicio de la década de los 60, acompañada de la manzana, figura usada constantemente en su pintura.

El Nacimiento de las Manzanas
Según algunos especialistas en su obra, para la pintora la manzana puede referirse al anuncio religioso: lo mismo del comienzo que del fin del mundo, para otros es la sensualidad en donde habita el pecado.

Lo que ella misma ha comentado es que la importancia de tal fruta viene de cuando su padre le depositaba una manzana en su cuarto cada noche antes de dormir, como una muestra de su profundo cariño.

Chapa no precisa en qué momento la manzana se convierte en centro de su trabajo, lo que sí es que en alguna exposición que presentó en Estados Unidos se da cuenta de que un común denominador de casi todas sus obras era tal fruto.

La Gama Artística de Martha Chapa
La producción de Chapa comprende lo mismo el óleo, el dibujo y el trabajo gráfico; sus temas recurrentes, además de las manzanas, pueden ser el volcán Popocatépetl; las "inmaculadas", dedicadas a la virgen de Guadalupe; los cactus y magueyes, o incluso sus autorretratos, en los cuales es común que la artista se presente con cuerpo de muñeca, vestida de amplios holanes, o bien como si fuera un alebrije, con el cuerpo de algún animal imaginario.

El trabajo escultórico de Chapa en los primeros años del siglo XXI se ha enriquecido con materiales de desecho, que encuentra en los deshuesaderos: pedazos de muebles, tambos, charolas o láminas, se han integrado a su obra; la intención de trabajar con tales recursos es semejante a la de Gabriel Orozco, en tanto que intenta identificar el efecto misterioso de un determinado tiempo en el objeto; por otro lado, se trata también de la constante crítica que diferentes artistas han hecho al sistema consumista en que vive la sociedad actual.

Otros Renglones Relacionados con Chapa
Activista del arte, en el año de 2003 fue una de los 123 artistas que ocuparon los bastidores instalados sobre las rejas del Bosque de Chapultepec para protestar por la falta de espacios públicos y de museos para la exhibición del arte.

Su obra ha sido exhibida en 220 exposiciones individuales y mil 800 colectivas que ha realizado en México, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Destacadas personalidades han escrito sobre su obra, entre ellos están José Luis Cuevas, Germán Dehesa, Andrés Henestrosa, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Bertha Taracena y Xavier Moyssén, entre otros.

Además de ser reconocida como pintora, Martha Chapa destaca también por sus 22 libros publicados sobre temas gastronómicos.

jueves, 19 de febrero de 2009

Manet, Édouard



(París, 1832 - id., 1883) Pintor y grabador francés. Hijo de un importante funcionario del ministerio de Justicia, Édouard Manet fue un mediocre estudiante interesado únicamente en el dibujo. Ante la resistencia paterna a que iniciara una carrera artística, trató infructuosamente de ingresar en la Escuela Naval hasta que, tras un segundo intento fallido, su familia accedió a regañadientes a financiar sus estudios artísticos, que inició en 1850 en el taller del pintor clásico Thomas Couture.

Tras seis años de aprendizaje, Édouard Manet se estableció en un estudio propio. En esos primeros tiempos entabló relación con artistas y literatos como Henri Fantin-Latour, Edgar Degas y Charles Baudelaire. A principios de 1860 empezaron a ser reconocidas algunas de sus obras, que merecieron, entre otras, la cálida acogida del crítico y escritor Téophile Gautier.

En 1863, el Salón de Otoño le rechazó un lienzo que iba a resultar trascendental para la posterior evolución de la pintura: Almuerzo sobre la hierba, que fue doblemente criticado, tanto por su temática –muestra a una mujer desnuda flanqueada por dos jóvenes ataviados de forma contemporánea– como por la técnica empleada, revolucionaria lo mismo en el tratamiento de la perspectiva que en el de la representación del entorno natural, bañado en una luz fuerte y contrastada.

Ese mismo año Édouard Manet contrajo matrimonio con la holandesa Suzanne Leenhoff, con quien había tenido un hijo ilegítimo poco antes. En 1865 volvió a escandalizar con la obra Olympia, en la que repitió el tema del desnudo femenino y aumentó aún más la intensidad de la luz ambiental, al tiempo que diluía el contorno de figuras y objetos hasta lograr imágenes prácticamente bidimensionales. Denegada su inclusión en la exhibición pictórica que se realizó con motivo de la Exposición Universal de 1867, improvisó una exposición callejera de varias de sus obras más recientes que fue recibida con indiferencia.

En 1868, el joven novelista Émile Zola escribió una laudatoria recensión de su trabajo en la que identificaba a Manet con la figura romántica del artista incomprendido. Tras un breve lapso provocado por la guerra franco-prusiana de 1870-1871, en la que Manet combatió como oficial de la Guardia Nacional, el marchante Paul Durand-Ruel adquirió un número considerable de obras del fondo del artista. Mantuvo buenas relaciones con los jóvenes impresionistas, muy en especial con Claude Monet, aunque siempre se resistió a participar en las exposiciones independientes organizadas por éstos; prefería ofrecer sus obras al Salón y exponerlas en su propio estudio si eran rechazadas.

En su producción de finales de la década de 1870 acentuó el naturalismo de su temática, para otorgar el protagonismo de sus pinturas a prostitutas y coquettes sorprendidas bebiendo o seduciendo a sus jóvenes amantes, y al tratamiento expansivo de la luz. Por último, Manet abandonó su técnica tradicional, el óleo, para pasar al pastel. Paralelamente, su salud experimentó un creciente deterioro a causa de una enfermedad de origen infeccioso originada en su pierna izquierda.

A pesar de ello, en 1882 participó en una importante exhibición de arte francés realizada en Londres, para cuya ocasión presentó Bar del Folies-Bergère, la última de sus grandes composiciones. Al año siguiente se le declaró la gangrena en la pierna enferma y tuvo que ser amputada, operación de la cual no pudo recuperarse y que le acarrearía la muerte poco después. La exhibición póstuma de sus obras, celebrada en enero de 1884, marcó el nacimiento de un creciente reconocimiento de su talla como artista, al que la historia ha concedido el apelativo de padre del impresionismo.

miércoles, 18 de febrero de 2009

MONET, CLAUDE



Claude Oscar Monet; París, 1840 - Giverny, 1926) Pintor francés, figura clave del movimiento impresionista. Sus inclinaciones artísticas nacieron del contacto con Boudin en Le Havre, y las excursiones al campo y la playa durante su adolescencia orientaron el posterior desarrollo de su pintura.

Después del servicio militar en Argelia, regresó a París, donde en el estudio de Gleyre conoció a jóvenes artistas como Renoir, Sisley y Bazille, y en el popular café Guerbois contactó con un grupo de intelectuales, literatos y pintores como Zola, Nadar, Cézanne y Degas, que junto con Manet comenzaba a oponerse al arte establecido.

La pintura rápida como las pochades o études era, en aquella época, del agrado de la sociedad siempre que ésta se circunscribiera al tema del paisaje en pequeño formato. La temprana obra de Monet, La costa de Sainte-Adresse (1864, Institute of Arts, Minneapolis), recuerda a su iniciador Boudin, pero adquiere mayor alcance al aplicar la pintura directa a temas y formatos de mayor complejidad y tamaño.

Similar innovación puede apreciarse en Mujeres en el jardín (1866, Museo de Orsay, París), obra rechazada en el Salón de 1867, en la que tres mujeres se divierten en el campo bajo un sol tan intenso que sus vestidos alcanzan el blanco en estado de gran pureza, con escasas modulaciones intermedias y marcadas escisiones entre las zonas de luz y sombra. La instantaneidad de la escena se pone de manifiesto tanto por la precisión luminosa del momento como por el dinamismo de las figuras, correteando y girando caprichosamente alrededor de un árbol. Con esta ambiciosa obra, Monet se aleja del tratamiento tradicional que hasta entonces se dio al retrato -el retrato de su primera mujer, Camile, había sido ensalzado por Zola en el Salón de 1866- y se inclina por la integración de las figuras en la naturaleza.

Los serios problemas económicos y el nacimiento de su hijo ilegítimo, Jean, en 1867, condujeron a Monet a vivir una época de hambre y pobreza extremas, así como a un intento frustrado de suicidio. Durante la contienda franco-prusiana, el artista se refugió en Inglaterra, donde conoció a Pissarro y obtuvo el apoyo económico y la amistad de Paul Durand-Ruel. Allí se interesó mucho por la obra de Turner, que tanto influiría en su percepción de la luz y el color. Según Monet, el pintor que se coloca ante la realidad no debe hacer distinciones entre sentido e intelecto.

A partir de 1872, Monet se interesó por el estanque de Argenteuil como lugar idóneo para adaptar su técnica a la representación rápida del agua y la luz. La obra titulada Monet trabajando en su barco en Argenteuil (1874, Neue Pinakothek, Munich) representa esa especie de laboratorio náutico desde el que el artista podía navegar sobre el agua del estanque apreciando los cambiantes efectos luminosos de su superficie, que reproducía mediante diversas variaciones sobre un mismo tema. El barco-taller de Monet se oponía radicalmente a la idea de estudio que veinte años antes exaltaba Courbet en su obra El estudio del pintor, y suponía un pintoresco testimonio de las principales aspiraciones impresionistas.

martes, 17 de febrero de 2009

Canaletto, [Antonio Canale]



(Venecia, 1697-id., 1768) Pintor italiano. Hijo de un pintor que trabajaba como escenógrafo, comenzó su carrera artística pintando decorados para el teatro. Un viaje a Roma en 1719 lo encaminó hacia el género de la veduta, que por entonces triunfaba de la mano de artistas como Pannini y Carlevaris.

De 1723 datan sus primeras vistas de Venecia, caracterizadas por intensos efectos de claroscuro que deben mucho a su anterior profesión de escenógrafo. Más tarde, su paleta se aclaró para dar vida a las obras que mejor caracterizan su creación artística, inundadas de luminosidad. Todos los rincones de la Venecia de la época aparecen retratados en las vistas de Canaletto con una precisión casi arqueológica y animados por la presencia de pequeñas figuras dedicadas a sus actividades cotidianas.

Había a la sazón una gran demanda de este tipo de obras, sobre todo por parte de ingleses adinerados que visitaban la ciudad y, en ocasiones, encargaban al artista toda una serie de vistas de igual tamaño o sobre el mismo tema. Uno de sus principales mecenas fue el cónsul inglés Joseph Smith, para quien realizó varias series de vistas y una excepcional colección de aguafuertes. En 1746, Canaletto se trasladó a Inglaterra, donde permaneció casi diez años pintando vistas de Londres.

Aumenta el tráfico de tu blog

lunes, 16 de febrero de 2009

Rivera, Diego



Guanajuato, 1886 - ciudad de México, 1957) Pintor mexicano, considerado uno de los principales muralistas de su país. Estudió por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo.

Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro, una gran admiración por los fresquistas del Quattrocento, (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.

Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista.

Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales (Palacio de Cortés en Cuernavaca, Palacio Nacional y Palacio de las Bellas Artes de Ciudad de México, Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo) en las que Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido, son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II).

Artista comprometido políticamente, Rivera reflejó su adhesión a la causa socialista en sus propias realizaciones murales y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927-28, y, de nuevo en México, se casó con la pintora Frida Kahlo, que había sido su modelo.

En la década de 1930 marchó a Estados Unidos, donde puso su arte al servicio de la exaltación del maquinismo; realizó diversas exposiciones y pintó grandes murales en las ciudades de San Francisco, Detroit -decoración del Instituto de Arte de Detroit (1932)- y Nueva York -Rockefeller Center (1933), que fue rechazada por sus contenidos socialistas.
Aumenta el tráfico de tu blog

sábado, 14 de febrero de 2009

Izquierdo, María José



Nombre del personaje: María José Izquierdo
Fecha de nacimiento: 1902
Fecha de fallecimiento: 3 de diciembre de 1955
Origen: San Juan de los Lagos, Jalisco
Actividad: Pintora
Época: Contemporánea

María Izquierdo nació en la ciudad de San Juan de los Lagos, Jalisco, y aunque la mayoría de sus biógrafos aceptan que su nacimiento ocurrió en 1902, algunos otros establecen que fue en 1906.

Transcurrió una parte de su infancia en su ciudad natal. Más tarde, a la muerte de su padre, se trasladó con su madre a la ciudad de Torreón y se le encontró en la ciudad de México hasta el año de 1923.

En 1928 ingresó a la Academia de San Carlos donde fue discípula de Germán Gedovius, quien fue su maestro de óleo y Manuel Toussaint. Sin embargo la rutina imperante en el academicismo de la institución acabó por exasperar su espíritu inquieto y la condujo a abandonar los estudios al cabo de un año.

No obstante, María Izquierdo, no encontró mejor maestro que Rufino Tamayo, con quien compartió momentos muy gratos, este gran pintor la orientó y la acompañó durante sus estudios que fueron realizados de 1929 a 1933. Con el tiempo se reveló la notable influencia del pintor en la obra de la artista. En 1929, impulsada por Diego Rivera, con quien también estableció una estrecha relación, expuso por primera vez en la Galería de Arte Moderno de la ciudad de México. Al año siguiente, montó una nueva exposición con paisajes, estudios y retratos en el Art Center de Nueva York.

En 1932 comenzó a impartir clases en el Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública pero esa actividad no le impidió continuar exhibiendo su obra en museos y galerías en México y otros países del continente americano, y en geografías tan lejanas como Tokio, París y Bombay.

María Izquierdo fue miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Entabló amistad con Antonin Artaud, quien escribió varios artículos sobre ella y le ayudó a que expusiera en Francia, esta exposición se llevó a cabo en la encantadora ciudad de París. También, en 1944 viajó y expuso su arte ante la nación chilena. A partir de la pintura metafísica, trata el bodegón, el retrato y el paisaje, con tonos populares mexicanos fantásticos. Su obra recoge imágenes del circo, de las alacenas, del paisaje de México, de su universo de sueños; mantiene una producción de obras de fuertes colores sin brillo y siempre tendiente hacia una composición interiorista. Baste citar que fue admirada por Antonin Artaud su gran amigo.

En 1945, trabajó en el bosquejo de un mural para el Departamento del Distrito Federal, pero la junta evaluadora que reunía personalidades como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, canceló el proyecto y el contrato que ella había firmado. En 1948, sufrió una hemiplejía que le dejó el brazo derecho paralizado, así como la mitad de su cuerpo, pero la artista fue capaz de sobreponerse a esa imposibilidad y continuó su obra trabajando con el lado izquierdo.

La obra de María Izquierdo se caracteriza por su expresión viva y espontánea. El costumbrismo de la vida regional y sus tradiciones queda plasmado en sus lienzos con un colorido que imprime realismo. Las escenas circenses forman también parte importante en la creación pictórica de la artista.

Murió en la ciudad de México, el 3 de diciembre de 1955, esta fue una gran pérdida para el principiante arte mexicano. Elegimos a esta pintora porque nos gusta mucho lo que es el arte y ella sobresalió en un medio y un momento en el que era muy difícil para la mujer tener éxito; al principio contó con el apoyo de grandes pintores, pero éstos al verse superados trataron y consiguieron frustrar su trabajo, pero no le impidió seguir adelante, se sobrepuso a una enfermedad que le imposibilitó usar su mano derecha y superó este obstáculo utilizando su mano izquierda. Por todo ello, la elegimos y nos sentimos orgullosos de haber podido conocer la vida de una gran mujer.

Aumenta el tráfico de tu blog

viernes, 13 de febrero de 2009

Miró, Joan



(Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español. Estudió comercio y trabajó durante dos años como dependiente en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse durante un largo periodo en una casa familiar en el pequeño pueblo de Mont-roig del Camp. De regreso a Barcelona, ingresó en la Academia de Arte dirigida por Francisco Galí, en la que conoció las últimas tendencias artísticas europeas. Hasta 1919, su pintura estuvo dominada por un expresionismo formal con influencias fauvistas y cubistas, centrada en los paisajes, retratos y desnudos.

Ese mismo año viajó a París y conoció a Picasso, Jacob y algunos miembros de la corriente dadaísta, como Tristan Tzara. Alternó nuevas estancias en la capital francesa con veranos en Mont-roig y su pintura empezó a evolucionar hacia una mayor definición de la forma, ahora cincelada por una fuerte luz que elimina los contrastes. En lo temático destacan los primeros atisbos de un lenguaje entre onírico y fantasmagórico, muy personal aunque de raíces populares, que marcaría toda su trayectoria posterior.

Afín a los principios del surrealismo, firmó el Manifiesto (1924) e incorporó a su obra inquietudes propias de dicho movimiento, como el jeroglífico y el signo caligráfico (El carnaval del arlequín). La otra gran influencia de la época vendría de la mano de P. Klee, del que recogería el gusto por la configuración lineal y la recreación de atmósferas etéreas y matizados campos cromáticos.

En 1928, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió dos de sus telas, lo que supuso un primer reconocimiento internacional de su obra; un año después, contrajo matrimonio con Pilar Juncosa. Durante estos años el artista se cuestionó el sentido de la pintura, conflicto que se refleja claramente en su obra. Por un lado, inició la serie de Interiores holandeses, abigarradas recreaciones de pinturas del siglo XVII caracterizadas por un retorno parcial a la figuración y una marcada tendencia hacia el preciosismo, que se mantendría en sus coloristas, juguetones y poéticos maniquíes para el Romeo y Julieta de los Ballets Rusos de Diaghilev (1929).

Su pintura posterior, en cambio, huye hacia una mayor aridez, esquematismo y abstracción conceptual. Por otro lado, en sus obras escultóricas optó por el uso de material reciclado y de desecho.

Aumenta el tráfico de tu blog

jueves, 12 de febrero de 2009

CLEMENTE OROZCO, JOSÉ



(Zapotlán, actual Ciudad Guzmán, 1883 - México, 1949) Muralista mexicano. Unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo artístico a las controvertidas personalidades de Rivera, Siqueiros y Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los creadores que, en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.

Orozco colaboró al acceso a la modernidad estética de toda Latinoamérica, aunque la afirmación tenga sólo un valor relativo y deban considerarse las peculiares características del arte que practicaba, poderosamente influido, como es natural, por la vocación pedagógica y el aliento político y social que informó el trabajo de los muralistas mexicanos. Empeñados éstos en llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares, con objeto de incitarlas a la toma de conciencia revolucionaria y nacional, debieron buscar un lenguaje plástico directo, sencillo y poderoso, sin demasiadas concesiones al experimentalismo vanguardista.

A los veintitrés años ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos para completar su formación académica, puesto que su familia había decidido que aprovechara sus innegables condiciones para el dibujo en "unos estudios que le aseguraran el porvenir y que, además, pudieran servir para administrar sus tierras", por lo que el muchacho inició la carrera de ingeniero agrónomo. El destino profesional que el entorno familiar le reservaba no satisfacía en absoluto las aspiraciones de Orozco, que muy pronto tuvo que afrontar las consecuencias de un combate interior en el que su talento artístico se rebelaba ante unos estudios que no le interesaban. Y ya en 1909 decidió consagrarse por completo a la pintura.

Su primer cuadro de grandes dimensiones, Las últimas fuerzas españolas evacuando con honor el castillo de San Juan de Ulúa (1915) y su primera exposición pública, en 1916, en la librería Biblos de Ciudad de México, constituida por un centenar de pinturas, acuarelas y dibujos que, con el título de La Casa de las Lágrimas, estaban consagrados a las prostitutas y revelaban una originalidad en la concepción, una búsqueda de lo "diferente" que no excluía la compasión y optaba, decididamente, por la crítica social.

Puede hallarse en las pinturas de esta primera época una evidente conexión, aunque no una visible influencia, con las del gran pintor francés Toulouse-Lautrec, ya que el mexicano realizó también en sus lienzos una pintura para "la gente de la calle", lo que se ha denominado "el gran público", y ambos eligieron como tema y plasmaron en sus telas el ambiente de los cafés, los cabarets y las casas de mala nota.

Orozco consiguió dar a sus obras un cálido clima afectivo, una violencia incluso, que le valió el calificativo de "Goya mexicano", porque conseguía reflejar en el lienzo algo más que la realidad física del modelo elegido, de modo que en su pintura (especialmente la de caballete) puede captarse una oscura vibración humana a la que no son ajenas las circunstancias del modelo. Conservó este sobrenombre para dar testimonio de la Revolución Mexicana con sus caricaturas en La Vanguardia, uniéndose de ese modo a la tradición satírica inaugurada, a finales del siglo XIX, por Escalante y Villanuesa.

Un año decisivo

Una fecha significativa en la trayectoria pictórica de José Clemente Orozco es el año 1922. Por ese entonces se unió a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y otros artistas para iniciar el movimiento muralista mexicano, que tan gran predicamento internacional llegó a tener y que llenó de monumentales obras las ciudades del país. De tendencia nacionalista, didáctica y popular, el movimiento pretendía poner en práctica la concepción del "arte de la calle" que los pintores defendían, poniéndolo al servicio de una ideología claramente izquierdista.

Desde el punto de vista formal, la principal característica de los colosales frescos que realizaba el grupo era su abandono de las pautas y directrices académicas, pero sin someterse a las "recetas" artísticas y a las innovaciones procedentes de Europa: sus creaciones preferían volverse hacia lo que consideraban las fuentes del arte precolombino y las raíces populares mexicanas. Los artistas crearon así un estilo que se adaptaba a la tarea que se habían asignado, a sus preocupaciones políticas y sociales y su voluntad didáctica; más tarde (junto a Rivera y Siqueiros) actuó en el Sindicato de Pintores y Escultores, decorando con vastos murales numerosos monumentos públicos y exigiendo para su trabajo, en un claro gesto que se quería ejemplarizante y reivindicativo, una remuneración equivalente al salario de cualquier obrero.

Orozco era pues un artista que optó por el "compromiso político", un artista cuyos temas referentes a la Revolución reflejan, con atormentado vigor e insuperable maestría, la tragedia y el heroísmo que llenan la historia mexicana, pero que dan fe también de una notable penetración cuando capta los tipos culturales o retrata el gran mosaico étnico de su país.

Embajador artístico e incansable viajero

En 1928 el artista decide realizar un viaje por el extranjero. Se dirigió a Nueva York para presentar una exposición de sus Dibujos de la Revolución; inició de ese modo una actividad que le permitirá cubrir sus necesidades, pues Orozco se financia a partir de entonces gracias a sus numerosas exposiciones en distintos países. Su exposición neoyorquina tuvo un éxito notable, que fructificó dos años después, en 1930, en un encargo para realizar las decoraciones murales para el Pomona College de California, de las que merece ser destacado un grandilocuente y poderoso Prometeo; en 1931 decoró, también, la New School for Social Research de Nueva York.

Pero pese a haber roto con los moldes academicistas y a su rechazo a las innovaciones estéticas de la vieja Europa, el pintor sentía una ardiente curiosidad, un casi incontenible deseo de conocer un continente en el que habían florecido tantas civilizaciones. Los beneficios obtenidos con su trabajo en Nueva York y California le permitieron llevar a cabo el soñado viaje. Permaneció en España e Italia, dedicado a visitar museos y estudiar las obras de sus más destacados pintores.

Se interesó por el arte barroco y, desde entonces, puede observarse cierta influencia de estas obras en sus posteriores realizaciones, sobre todo en la organización compositiva de los grupos humanos, en la que son evidentes las grandes diagonales, así como en la utilización de los teatrales efectos del claroscuro, que descubrió al estudiar las obras de Velázquez y Caravaggio, que le permitió conseguir en sus creaciones un poderoso efecto dramático del que hasta entonces carecía, gracias al contraste entre luces y sombras y a las mesuradas gradaciones del negro en perspectivas aéreas.

Se dirigió luego a Inglaterra pero el carácter inglés, que le parecía "frío y poco apasionado", no le gustó en absoluto y, tras permanecer breve tiempo en París, para tomar contacto con "las últimas tendencias del momento", decidió emprender el regreso a su tierra natal. Allí inició de nuevo la realización de grandes pinturas murales para los edificios públicos.

Con la clara voluntad de ser un intérprete plástico de la Revolución, José Clemente Orozco puso en pie una obra monumental, profundamente dramática por su contenido y sus temas referidos a los acontecimientos históricos, sociales y políticos que había vivido el país, contemplado siempre desde el desencanto y desde una perspectiva de izquierdas, extremadamente crítica, pero también por su estilo y su forma, por el trazo, la paleta y la composición de sus pinturas, puestas al servicio de una expresividad violenta y desgarradora.
Aumenta el tráfico de tu blog

miércoles, 11 de febrero de 2009

Munch,Edvard



Munch, Edvard
Nacionalidad: Noruega
Löten 1863 - Ekely 1944
Pintor
Estilo: Expresionismo

Munch influyó en el Expresionismo alemán. Su obra La Niña Enferma de 1885-1886 está inspirada en la muerte de su hermana por tuberculosis y en ella se ve el expresionismo neurótico con que intensifica las imágenes de la realidad. Le fascinaba el arte de Van Gogh y también le impresionó el brillante colorido del neoimpresionismo. Una de sus obras más características es El Grito, en donde los ritmos de color y el remolino de líneas convergen en un punto de intensidad histérica.

Edvard Munch creció en Oslo (entonces llamada Christiania), donde formó parte del grupo artístico Bohemios de Christianía fundado por el poeta y expresionista Hans Jager. Su madre y una de sus hermanas murieron siendo él muy joven y a otra de sus hermanas le fue diagnosticada una enfermedad mental. Su padre estaba dominado por obsesiones religiosas. Inculcó a sus hijos un profundo temor hacia el infierno asegurándoles que si pecaban de cualquier modo serían condenados al infierno sin esperanza de perdón.

Munch pasó una infancia con numerosas enfermedades, y de los cinco hermanos originales tan sólo Andreas se casaría, muriendo unos pocos meses después de la boda. Estos hechos podrían explicar la oscuridad y el pesimismo de gran parte de la obra de Munch. Más tarde afirmó: "La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles que rodearon mi cuna y me siguieron durante toda mi vida". Varias fuentes modernas describen la enfermedad de Munch como un caso probable de desorden bipolar.

Él consideraba esta personalidad conflictiva y un tanto desequilibrada como la base de su genio.

En 1885 llevó a cabo el primero de sus numerosos viajes a París, donde conoció los movimientos pictóricos más avanzados y se sintió especialmente atraído por el arte de Paul Gauguin. No tardó en crear un estilo sumamente personal, basado en acentuar la fuerza expresiva de la línea, reducir las formas a su expresión más esquemática y hacer un uso simbólico, no naturalista, del color, y de ahí su clasificación como pintor simbolista. De 1892 a 1908 vivió en Alemania, sobre todo en Berlín, aunque hizo frecuentes viajes a Noruega y París. En Berlín presentó en 1892 una exposición que tuvo que ser retirada por el escándalo que suscitó y que dio pie a la creación de la Sezesion berlinesa. En 1908 volvió definitivamente a Noruega, donde recibió algunos encargos oficiales (pinturas del paraninfo de la Universidad de Oslo) y pasó sus últimos años en soledad.

En los años 30 y 40 los Nazis etiquetaron su trabajo como "arte degenerado" y retiraron sus trabajos de los museos alemanes. Este hecho hirió profundamente a Munch, que se consideraba un antifascista y había llegado a apreciar Alemania como su segunda patria.

MUNCH EN LOS MUSEOS

Al morir, legó más de 1.000 cuadros, 15.400 grabados, 4.500 dibujos y acuarelas y seis esculturas a la ciudad de Oslo, que construyó el Museo Munch en el barrio de Tøyen en su honor. Las obras se costearon con la recaudación de las salas de cine de propiedad municipal, y se inauguró en 1963.

Tras el sonado robo de El grito y La madonna, de gran resonancia internacional, se reforzaron las medidas de seguridad en 2005, de tal modo que las obras más valiosas se exhiben detrás de grandes paneles de vidrio, en expositores que recuerdan a los escaparates comerciales. Los dos cuadros citados se recuperaron con desperfectos menores, y fueron presentados provisionalmente en una vitrina, sin sus marcos, para mostrar el alcance de tales daños.

Munch careció de presencia en museos de España hasta fecha reciente. Ahora se conocen dos obras suyas: un retrato de su hermana en el Museo Thyssen-Bornemisza y otro retrato (en préstamo) en el MNAC de Barcelona.

lunes, 9 de febrero de 2009

Toulouse Lautrec. Henri Marie Raymond Toulouse-Lautrec



Nacionalidad: Francia
Albí 1864 - Malromé 1901
Pintor
Estilo: Neo-Impresionismo

Alrededor de la vida de Henri de Toulouse-Lautrec existen muchos tópicos, ciertos en la mayor parte de los casos. Los mitos de Lautrec, especialmente su incapacidad para mantener una relación estable con las mujeres debido a su inseguridad, son conocidos por una amplia parte del público, incluso a través del cine. Estas inseguridades y frustraciones llevarán a Henri a desarrollar en la pintura una vía de escape, una forma de evasión de la misma manera que harán Gauguin o su buen amigo Van Gogh.

Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Monfa nació el 24 de noviembre de 1864 en el Hôtel du Bosc, en el centro de Albi. Sus padres eran primos hermanos y ostentaban el título de condes de Toulouse; eran bastante ricos e influyentes en la ciudad pero carecían de poder a escala nacional. Henri era el primogénito, naciendo cuatro años más tarde su hermano Richard-Constantine, que falleció a la edad de un año.

La situación familiar no era muy estable debido a la incompatibilidad de caracteres de ambos cónyuges lo que motivó su separación en el mes de agosto de 1868 quedando Henri al cuidado de una institutriz. A los ocho años, el pequeño Henri se traslada a París con su madre, iniciando sus estudios en el Lycée Fontanes. Ya en estos años inicia su relación con la pintura al elaborar dibujos y caricaturas, recibiendo sus primeras lecciones de René Princeteau, pintor de animales y amigo del conde.

En 1874 se empiezan a manifestar las primeras dificultades motrices, lo que obligó su retirada del colegio para ser sometido a tratamiento médico, trasladándose a Albi. La madre del pintor recorrerá todos los especialistas para curar la dolencia del pequeño, sin encontrar una solución. La enfermedad que padecía Henri era totalmente desconocida en el siglo XIX, denominándose actualmente picnodisostosis, desorden genético provocado por la consanguinidad de los padres que afecta al desarrollo de los huesos. Ésta es la razón por la que Toulouse-Lautrec apenas creció en la adolescencia. A esta dolencia debemos añadir dos fracturas en los fémures de ambas piernas entre mayo de 1878 y agosto de 1879. Desde este momento sus piernas dejarán de crecer, alcanzando una altura de 1,52 metros. Durante aproximadamente dos años Henri estuvo casi inválido, desarrollándose en el joven un acentuado interés por el arte y la pintura, continuando con su faceta de dibujante.

La lectura será su otra gran afición en estos dos largos años de convalecencia. En 1881 Toulouse-Lautrec se traslada a París donde se decide a ser pintor apoyado por su tío Charles y por el maestro Princeteau. Su madre cede, recibiendo las primeras clases en el taller de Princeteau en el invierno de 1882 donde conoce a Jean-Louis Forain. En abril es aceptado en el estudio de Léon Bonnat, retratista de moda en aquellos momentos, donde Lautrec perfeccionó su dibujo. Pero Bonnat cerró su taller en septiembre de ese movido año 1882, lo que motivó que todos sus alumnos tuvieran que buscar un nuevo maestro. El elegido es Ferdinand Cormon, en cuyo taller Henri conocerá a Émile Bernard y a Vincent van Gogh. El joven Lautrec desea continuar por los canales oficiales para obtener el máximo éxito artístico; quiere ser un pintor convencional continuando el Realismo de sus maestros, como se aprecia en las obras de esas fechas: El joven Routy o Una carretada.

El joven Toulouse-Lautrec participa en la división que afectará a los impresionistas en aquellos momentos, alineándose con la pintura de Degas y su temática más urbana para alejarse de los paisajes que interpretaban Monet, Pissarro o Renoir. El arte de vanguardia también le atrae de manera puntual, probando con el Puntillismo, que no llega a convencerle. Sentirá una especial atracción hacia la pintura de Forain y sus escenas de camerinos, prostitutas, cafés o artistas. De manera definitiva, Lautrec se convertirá en el pintor de la modernidad, abandonando su estilo convencional para formar parte del neo-impresionismo. Las escenas del mundo nocturno y los retratos casi caricaturescos de los personajes de la noche serán sus temáticas favoritas. Las influencias más notorias son la pintura de Degas, Whistler, la estampa japonesa y Paolo Ucello, creando un estilo personal y fácilmente identificable. Cuando se habla de Toulouse-Lautrec se debe hacer una referencia especial a Montmartre, lugar con cierta reputación de criminalidad y bohemia que acabaría convirtiéndose en el centro de ocio. En este barrio ya vivía Lautrec desde 1884 cuando compartía vivienda con los Grenier, ubicándose allí los templos de la noche: "Moulin de la Galette", el "Mirliton", "Le Chat Noir", "Moulin Rouge", "Folies Bergère", el circo "Fernando", el "Salon de la rue des Molins"... La relación del pintor con el "Moulin Rouge" será especial al convertirse en uno de sus mejores clientes e interpretar con suma precisión la "fauna nocturna" que se daba cita en el local con todo su elenco de estrellas: La Goulue, Jane Avril, Valentin le Desossé, Cha-U-Kao o Yvette Guilbert. El local adquirió el lienzo En el circo Fernando para decorar el hall de entrada y fue Lautrec quien diseñó el cartel publicitario del cabaret, sirviendo el vestíbulo del Moulin en numerosas ocasiones como sala de exposiciones para el artista. Como artista de vanguardia, Toulouse-Lautrec no será admitido en el Salón de París al considerar inaceptables sus obras, lo que llevará al maestro a buscar todas las vías alternativas posibles para que el público conociera su obra, incluso mediante ilustraciones en los periódicos. Sus trabajos serán expuestos en solitario, con los grupos de vanguardia o con sus amigos, como en el caso de Van Gogh. Pero posiblemente sean sus carteles y litografías el vehículo que más publicidad dio a su obra, enlazando con el deseo de anunciarse existente en la ciudad en aquellos momentos, surgiendo una amplia serie de estampas de gran belleza en las que parece anticiparse al modernismo. La relación de Toulouse-Lautrec con las mujeres será una de las facetas más interesantes de su vida. La primera relación conocida es de 1883, cuando contacta con una modelo de 17 años llamada Marie Charlet. Lily Grenier se baraja como un de sus amantes hasta que conoció a Suzanne Valadon, conviviendo por un periodo de dos años hasta que Suzanne intenta suicidarse al no querer Henri tener un hijo con ella. Varias amantes se suceden hasta que elige el anonimato de las prostitutas para establecer relaciones con ellas, llegando a habitar durante una temporada en el Salon de la rue des Molins. El mundo de la prostitución será uno de los favoritos para el artista, siempre visto con cariño y respeto, mostrando tanto su aspecto más íntimo como el conocido.

El lesbianismo también será tratado por Henri de la misma manera, resultando obras colosales como Las dos amigas o L´Abandon. Su posición económica desahogada le permitió viajar en numerosas ocasiones, visitando Bruselas, Londres, Madrid o diversos puntos de la geografía francesa. A partir de 1893 se relaciona con los hermanos Natanson y el círculo de La Revue Blanche, contactando con la vanguardia literaria y trabajando como decorador para el mundo del teatro, retratando a los miembros más interesantes de este círculo artístico. La vida noctámbula y de crápula que llevaba Henri desde los 25 años motivaría su alcoholismo, sugiriéndose incluso que podría haber contraído la sífilis. En 1897 tiene lugar el primer ataque de "delirium tremens" que le llevará a disparar con un revólver a imaginarias arañas. Al año siguiente alquila una vivienda en el mismo edificio de su madre, preocupada por la salud de su hijo. En 1898 sufrirá un ataque de manía persecutoria al creerse perseguido por la policía, refugiándose en casa de un amigo. Cada vez bebe más y pinta menos. La crisis más grave se produce en 1899 al sucederse las manías, depresiones y neurosis, acentuadas por el traslado de su madre a Albi.

Henri decide suicidarse con metileno en el prostíbulo de la rue des Molins siendo ingresado en un sanatorio durante una temporada. Su estado de salud será noticia y motiva la subida en el precio de sus obras. La familia de Lautrec duda de su recuperación y critica sus excesivos gastos por lo que se sugiere que alguien se haga cargo de él. El objetivo será alejarle del alcohol, admitiendo la presencia de un tutor al que burlará continuamente, modificando incluso su bastón de paseo al introducir un vaso y una botella de aguardiente que contravenía la prohibición. En octubre de 1900 se traslada a Burdeos, donde sufre un nuevo ataque en el mes de marzo del año siguiente, una hemorragia cerebral que le afecta las dos piernas. En abril decide ir a París para organizar sus papeles. El 15 de agosto, en Arcachon, sufre un derrame cerebral que le deja medio cuerpo paralizado. Su madre decide llevarle al castillo de Malromé, cerca de Burdeos, donde ella habita, falleciendo Toulouse-Lautrec en ese lugar el 9 de septiembre de 1901 a las dos y cuarto de la madrugada.

domingo, 8 de febrero de 2009

Leonardo da Vinci. Leonardo di ser Piero da Vinci




Nacionalidad: Italia
Vinci 15-4-1452 - Cloux 2-5-1519
Pintor
Estilo: Renacimiento Italiano
Escuela: Cinquecento

Leonardo da Vinci es uno de los grandes genios del Renacimiento, destacando como artista, inventor y descubridor. Nació en 1452 en Vinci, siendo hijo ilegítimo de un notario florentino. Se crió en Florencia y aprendió en el taller de Verrocchio; con seguridad, Leonardo está en el taller de Verrocchio en 1476, como confirma una denuncia en la que se le acusaba de homosexualidad. Con 20 años ya es maestro independiente, interesándose mucho por descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. Sin embargo, continuó ligado al taller de Verrocchio hasta prácticamente su marcha de Florencia. Su reputación crecía y los encargos aumentaban.

En 1482 se traslada a Milán, ofreciendo sus servicios a Ludovico Sforza, Duque de Milán; había marchado a Milán como embajador de Florencia, dentro del plan de los Medici de difusión del arte florentino como motivo de prestigio e instrumento de propaganda cultural. En Milán estuvo durante 17 años, trabajando en variados proyectos de todo tipo, tanto artísticos como científicos, en los que el deseo de experimentar era su principal objetivo. Esto no le impedía realizar encargos ocasionales para Florencia, que frecuentemente dejaba inacabados. Tras la invasión de Milán por las tropas francesas, regresa a Florencia para trabajar como ingeniero militar. Por estos años realizó múltiples disecciones, mejorando y perfeccionando su conocimiento de la anatomía. En Florencia recibió el encargo de decorar una sala de la Cámara del Consejo, que nunca acabó. En 1506 regresó a Milán y al año siguiente entró al servicio de Luis XIII de Francia, para quien trabajó como pintor e ingeniero. Entre 1513 y 1516 está en Roma, pero consciente de que no puede competir con Miguel Ángel acepta la invitación de Francisco I de Francia y se traslada allí, falleciendo en el castillo de Cloux, cerca de Amboise, en 1519. Su producción estuvo marcada por el interés hacia el claroscuro y el sfumato, la técnica con la que difumina los contornos, consiguiendo una excelente sensación atmosférica como se aprecia en su obra más famosa, la Gioconda.

Su faceta como dibujante también es destacable, conservándose una gran cantidad de apuntes. Al final de su vida sufrió una parálisis en el brazo derecho que le impedía pintar, pero no continuar dibujando y enseñando. Poco se recuerda de los alumnos de Leonardo, cuya maestría se impuso con diferencia a la de aquéllos que trabajaron con él. Entre sus colaboradores destacan los nombres de Francesco Melzi, Boltraffio, Lorenzo de Credi, Ambrogio y Evangelista de Predis, etc. Leonardo representó una ruptura con los modelos universales establecidos durante el Quattrocento. Se opuso al concepto de "belleza" ideal, defendiendo la imitación de la naturaleza con fidelidad, sin tratar de mejorarla. Y así contempla la fealdad y lo grotesco, como en sus dibujos de personajes deformes y cómicos, considerados las primeras caricaturas de la historia del arte. Su dominio del color y la atmósfera le hace también el primero en ser capaz de pintar el aire.

La perspectiva aérea o atmosférica, como hoy se conoce, es una característica inconfundible de su obra, en especial de los paisajes. Leonardo fue el primero en considerar que la distancia se llenaba con aire y que éste hacía que los objetos lejanos perdiesen nitidez y se viesen azulados. Vivió en una época en la que el humanismo y el estudio de los clásicos estaban de plena vigencia; sin embargo, parece que tuvo dificultades intentando aprender latín y griego, los idiomas cultos y la llave de acceso a la cultura filosófica neoplatónica que dominaba Italia y parte de Europa. Leonardo escribió la mayor parte de sus escritos en toscano, un dialecto florentino. Pero escribía al revés, como visto por un espejo. La obra pictórica de Leonardo es muy escasa y discutida. El signo del artista fue el abandono sistemático de los proyectos que se le encargaban, por muchas medidas que tomaran los clientes mediante contratos, cláusulas, etc. Él mismo no se definía como pintor, sino como ingeniero y arquitecto, incluso como escultor. Sin embargo su prestigio en vida alcanzó dimensiones prácticamente desconocidas. En Roma fue alojado en el palacio del Belvedere, la residencia de verano del Papa. El rey de Francia le invitó al final de su vida y trató de acaparar sus escasas obras. Isabella d'Este, una de las mujeres más importantes de su época, le persiguió durante años para conseguir que terminara su retrato, del que sólo ha quedado un dibujo en muy mal estado. Tras su muerte, Leonardo se ha convertido en el paradigma de "hombre del Renacimiento", dedicado a múltiples investigaciones científicas y artísticas. Sus obras han determinado la evolución del arte en los siglos posteriores, independientemente de que se trate de obras realmente del maestro o simples imitaciones o colaboraciones. Su vida personal es en gran parte un misterio; apenas han llegado indicaciones acerca de sus costumbres, gustos o defectos. Se sabe que era estrictamente vegetariano, por sus cartas y escritos sobre anatomía, en los que llama a los omnívoros "devoradores de cadáveres".

También parece bastante probado que Leonardo era homosexual, sufrió persecución por este hecho y estuvo a punto de enfrentarse a la Inquisición. Sus protectores consiguieron siempre que eludiera el juicio público, que en otros casos terminaba con la quema en la hoguera de los supuestamente culpables. En cualquier caso, Leonardo permaneció soltero y sin hijos. Tampoco sus discípulos parecen haber recogido la herencia del maestro, al menos en el terreno pictórico. La obra de los que trabajaron con él es prácticamente desconocida y de escasa calidad. El proyecto, inacabado, que Leonardo realizó para un "Tratado de la Pintura", fue recogido por Francesco de Melzi. El joven no lo ordenó ni lo supo conservar para su publicación. Al cabo de los años se consiguió una edición provisional, desordenada, sin coherencia, pero que progresivamente se trató de completar para dar una orientación general de las ideas de Leonardo acerca de la pintura, la arquitectura, el cuerpo humano, la botánica... todos los temas, en fin, que ocuparon su mente a lo largo de su vida. El artista que tal vez se mostró más influido por la obra de Leonardo fue Durero; al igual que el maestro italiano, Durero trató de demostrar el carácter científico de la pintura.

También supo apreciar el interés de Leonardo por las proporciones del cuerpo humano, del caballo y de la arquitectura. Como Leonardo, Durero proyectó un Tratado sobre pintura y sobre proporciones que, igualmente, no llegó a publicar. Ambos artistas, cada uno en su país, dieron un vuelco a la pintura tal como se empezaba a delimitar tras la eclosión del Renacimiento y la dotaron de un aire de modernidad que se mantuvo vigente hasta el arte contemporáneo.
Si quieres recibir más artículos como este, Suscribete a PINTORES FAMOSOS BIOGRAFIAS por Email

sábado, 7 de febrero de 2009

Goya y Lucientes, Francisco de



Nacionalidad: España
Fuendetodos 1746 - Burdeos 1828
Pintor
Estilo:
Escuela:

Los grandes genios son siempre difíciles de encasillar. Habitualmente, ellos marcan las pautas de un estilo concreto pero a veces, y es el caso de Goya, se desvinculan del estilo característico de su tiempo. Quizá la figura de Goya sea más atrayente por lo que supone de ruptura. Francisco de Goya y Lucientes nace en un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza llamado Fuendetodos el 30 de marzo de 1746. Sus padres formaban parte de la clase media baja de la época; José Goya era un modesto dorador que poseía un taller en propiedad y poco más, de hecho "no hizo testamento porque no tenía de qué" según consta en su óbito parroquial. Engracia Lucientes pertenecía a una familia de hidalgos rurales venida a menos. La familia tenía casa y tierras en Fuendetodos por lo que el pintor nació en este lugar, pero pronto se trasladaron a Zaragoza. En la capital aragonesa recibió Goya sus primeras enseñanzas; fue a la escuela del padre Joaquín donde conoció a su amigo íntimo Martín Zapater y parece que acudió a la Escuela de dibujo de José Ramírez. Con doce años aparece documentado en el taller de José Luzán, quien le introdujo en el estilo decadente de finales del Barroco. En este taller conoció a los hermanos Bayeu, muy importantes para su carrera profesional. Zaragoza era pequeña y Goya deseaba aprender en la Corte; este deseo motiva el traslado durante 1763 a Madrid, participando en el concurso de las becas destinadas a viajar a Italia que otorgaba la Academia de San Fernando, sin obtener ninguna. En la capital de España se instalará en el taller de Francisco Bayeu, cuyas relaciones con el dictador artístico del momento y promotor del Neoclasicismo, Antón Rafael Mengs, eran excelentes. Bayeu mostrará a Goya las luces, los brillos y el abocetado de la pintura. Durante cinco años permaneció en el taller, concursando regularmente en el asunto de la pensión, siempre con el mismo resultado. Así las cosas, decidió ir a Italia por su cuenta; dicen que llegó a hacer de torero para obtener dinero. El caso es que en 1771 está en Parma, presentándose a un concurso en el que obtendrá el segundo premio; la estancia italiana va a ser corta pero muy productiva. A mediados de 1771 está trabajando en Zaragoza, donde recibirá sus primeros encargos dentro de una temática religiosa y un estilo totalmente académico. El 25 de julio de 1773 Goya contrae matrimonio en Madrid con María Josefa Bayeu, hermana de Francisco y Ramón Bayeu por lo que los lazos se estrechan con su "maestro". Los primeros encargos que recibe en la Corte son gracias a esta relación. Su destino sería la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, para la que Goya deberá realizar cartones, es decir, bocetos que después se transformarán en tapices. La relación con la Real Fábrica durará 18 años y en ellos realizará sus cartones más preciados: Merienda a orillas del Manzanares, El Quitasol, El Cacharrero, La Vendimia o La Boda. Por supuesto, durante este tiempo va a efectuar otros encargos importantes; en 1780 ingresa en la Academia de San Fernando para la que hará un Cristo crucificado, actualmente en el Museo del Prado. Y ese mismo año decora una cúpula de la Basílica del Pilar de Zaragoza, aunque el estilo colorista y brioso del maestro no gustara al Cabildo catedralicio y provocara el enfrentamiento con su cuñado Francisco Bayeu. Al regresar a Madrid trabaja para la recién inaugurada iglesia de San Francisco el Grande por encargo de un ministro de Carlos III. En Madrid se iniciará la faceta retratística de Goya, pero será durante el verano de 1783 cuando retrate a toda la familia del hermano menor de Carlos III, el infante D. Luis, en Arenas de San Pedro (Ávila), sirviéndole para abrirse camino en la Corte, gracias también a su contacto con las grandes casas nobiliarias como los Duques de Osuna o los de Medinaceli, a los que empezará a retratar, destacando la Familia de los Duques de Osuna, uno de los hitos en la carrera de Goya. Carlos IV sucede a su padre en diciembre de 1788; la relación entre Goya y el nuevo soberano será muy estrecha, siendo nombrado Pintor de Cámara en abril de 1789. Este nombramiento supone el triunfo del artista y la mayor parte de la Corte madrileña pasa por su estudio para hacerse retratos, que cobra a precios elevados. Durante 1792 el pintor cae enfermo; desconocemos cuál es su enfermedad pero sí que como secuela dejará a Goya sordo para el resto de sus días. Ocurrió en Sevilla y Cádiz y en Andalucía se recuperará durante seis meses; esta dolencia hará mucho más ácido su carácter y su genio se verá reforzado. El estilo suave y adulador dejará paso a una nueva manera de trabajar. Al fallecer su cuñado en 1795 ocupará Goya la vacante de Director de Pintura en la Academia de San Fernando, lo que supone un importante reconocimiento. Este mismo año se iniciará la relación con los Duques de Alba, especialmente con Doña Cayetana, cuya belleza y personalidad cautivarán al artista. Cuando ella enviudó, se retiró a Sanlúcar de Barrameda y contó con la compañía de Goya, realizando varios cuadernos de dibujos en los que se ve a la Duquesa en escenas comprometidas. De esta relación surge la hipótesis de que Doña Cayetana fuera la protagonista del cuadro más famoso de Goya: la Maja Desnuda. Pero también intervendrá en la elaboración de los Caprichos, protagonizando algunos de ellos. En estos grabados Goya critica la sociedad de su tiempo de una manera ácida y despiadada, manifestando su ideología ilustrada. En 1798 el artista realiza la llamada Capilla Sixtina de Madrid para emular a la romana de Miguel Ángel: los frescos de San Antonio de la Florida, en los que representa al pueblo madrileño asistiendo a un milagro. Este mismo año firma también el excelente retrato de su amigo Jovellanos. El contacto con los reyes va en aumento hasta llegar a pintar La Familia de Carlos IV, en la que el genio de Goya ha sabido captar a la familia real tal y como era, sin adulaciones ni embellecimientos. La Condesa de Chinchón será otro de los fantásticos retratos del año 1800. Los primeros años del siglo XIX transcurren para Goya de manera tranquila, trabajando en los retratos de las más nobles familias españolas, aunque observa con expectación cómo se desarrollan los hechos políticos. El estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808 supone un grave conflicto interior para el pintor ya que su ideología liberal le acerca a los afrancesados y a José I mientras que su patriotismo le atrae hacia los que están luchando contra los franceses. Este debate interno se reflejará en su pintura, que se hace más triste, más negra, como muestran El Coloso o la serie de grabados Los Desastres de la Guerra. Su estilo se hace más suelto y empastado. Al finalizar la contienda pinta sus famosos cuadros sobre el Dos y el Tres de Mayo de 1808. Como Pintor de Cámara que es debe retratar a Fernando VII quien, en último término, evitará que culmine el proceso incoado por la Inquisición contra el pintor por haber firmado láminas y grabados inmorales y por pintar la Maja Desnuda. A pesar de este gesto, la relación entre el monarca y el artista no es muy fluida; no se caen bien mutuamente. La Corte madrileña gusta de retratos detallistas y minuciosos que Goya no proporciona al utilizar una pincelada suelta y empastada. Esto provocará su sustitución como pintor de moda por el valenciano Vicente López. Goya inicia un periodo de aislamiento y amargura con sucesivas enfermedades que le obligarán a recluirse en la Quinta del Sordo, finca en las afueras de Madrid en la que realizará su obra suprema: las Pinturas Negras, en las que recoge sus miedos, sus fantasmas, su locura. En la Quinta le acompañaría su ama de llaves, Dª. Leocadia Zorrilla Weis, con quien tendrá una hija, Rosario. De su matrimonio con Josefa Bayeu había nacido su heredero, Francisco Javier. Goya está harto del absolutismo que impone Fernando VII en el país, así que en 1824 se traslada a Francia, en teoría a tomar las aguas al balneario de Plombières pero en la práctica a Burdeos, donde se concentraban todos sus amigos liberales exiliados. Aunque viajó a Madrid en varias ocasiones, sus últimos años los pasó en Burdeos donde realizará su obra final, la Lechera de Burdeos, en la que anticipa el Impresionismo. Goya fallece en Burdeos en la noche del 15 al 16 de abril de 1828, a la edad de 82 años. Sus restos mortales descansan desde 1919 bajo sus frescos de la madrileña ermita de San Antonio de la Florida, a pesar de que le falte la cabeza ya que parece que el propio artista la cedió a un médico para su estudio.

viernes, 6 de febrero de 2009

Botero, Fernando



El 19 de abril de 1932 nace Fernando Botero en Medellín, capital del Departamento de Antioquía, Colombia, en el hogar formado por David Botero(1895- 1936), un activo comerciante que viajaba por las provincias vecinas a caballo – el único medio de transporte disponible entonces , y Flora Angulo de Botero.

(1898-1972). Una mujer creativa de reconocida habilidad manual, cuyas hermanas – las tías Ángulo –ocupan un lugar especial en el universo afectivo del pintor. Tiene dos hermanos: Juan David (1928) y Rodrigo(1936).

1938-1949.
Cursa estudios primarios en el Colegio Bolivariano de secundaria. A los doce años su tío Joaquín. gran aficionado taurino. lo envía a una escuela de "matadores" que funcionaba en la plaza de la Macarena de Medellín, dirigida por Aranguito, un banderillero. Lleva sus primeros dibujos – toros y toreros – al almacén de don Rafael Pérez. donde se venden entradas para la plaza de toros. Su primera obra es vendida por dos pesos. Desde los cerros que enmarcan a Medellín. dibuja y pinta en los fines de semana paisajes en acuarela. Admira el arte precolombino . el barroco de las iglesias que lo rodean y a artistas como José Clemente Orozco. de la escuela muralista mexicana. Por esta época descubre también a Dalí y a Picasso. En 1948 dos de sus acuarelas son incluidas en una muestra colectiva en el Instituto de Bellas Artes de Medellín.

1949 -1950.
Botero financia sus estudios en el Liceo San José y en la Normal de Marinilla con los dibujos que realiza para el suplemento dominical de El Colombiano, de donde, luego de escribir un artículo sobre Picasso, es despedido por inconformista. Conoce al pintor Rafael Sáenz quien, entre otras, le muestra reproducciones de Giotto. Botella reconoce en él a un maestro de quien recibió buenos consejos. Diseña la escenografía para la obra Ardiente Oscuridad. de Bueno Vallejo, montada por el grupo español de teatro Lope de Vega, que se hallaba de gira por el país. Colabora en el programa radial "Panorama Intelectual", en el que se enfrentaban la intelectualidad joven del país y la tradicionalista. Se instala en Bogotá, donde se une a la vanguardia artística y participa en varias exposiciones colectivas.

1951.
Realiza su primera exposición individual en la Galería Leo Matiz. El pintor Ignacio Gómez Jaramillo, el poeta León de Greiff y el escritor Jorge Zalamea se interesan por su trabajo. Este año viaja a Tolú. en la costa caribe del país. Allí, en la pensión de Isolinia García paga sus cuentas con un mural. Termina pintando sobre las sábanas que tenían bordado el monograma de su madre. Su obra de este momento refleja la influencia de Gauguin y de los períodos rosa y azul de Pablo Picasso.

1952.
Regresa a Bogotá. Abre una exposición en la que vende todos los cuadros. Obtiene también el segundo premio en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos. La editorial de Eddy Torres publica una monografía de su trabajo. Es el primer libro que aparece sobre su obra. El artista tiene sólo 20 años. En el puerto de Buenaventura toma el barco italiano "Uso dimare".LLega a Barcelona y de allí se dirige a Madrid. donde estudia por un tiempo en la Academia de San Fernando. En El Prado se produce el encuentro con Velásquez y con Goya. Ayuda su presupuesto pintan do copias para turistas.

1953-1954.
Pasa los veranos en París. y en el Louvre estudia los grandes maestros. Viaja a Italia. En Florencia se inscribe en la Academia de San Marcos. donde asiste a las conferencias de Roberto Longhi sobre historia del arte. tema que desde entonces lo apasiona y lo nutre. "Mis años en Florencia los considero como los más importantes de mi formación". En los museos de Roma. Florencia, Venecia. Siena y Ravena se familiariza con el arte del Renacimiento italiano y realiza un estudio profundo del arte italiano del siglo XIV. eje de su pintura. Lee a Berenson y aprende sobre los valores táctiles y la representación de los volúmenes. hace un recorrido para conocer los frescos más importantes de Italia y se aplica al estudio de sus técnicas. Se apropia de la plasticidad total que le transmiten Piero della Francesca – 'Por la plenitud de la forma, la organización del espacio y la armonía cromática. Es el mayor exponente del color local en la pintura" –, Paolo Uccello – "Por su pasión por la geometría, que significa para mí la serenidad de la pintura –, Tiziano – "En su pintura se encuentra un co- lor que es como una expresión de la naturaleza' –. Ingres, Giotto, Masaccio. "Estudiando estos artistas, yo adquirí gradualmente mayor claridad sobre lo que el espacio y el volumen querían decirme. Se me acentuó el deseo por lo enorme. por lo fuerte y lo monumental tal –.

1956.
Se radica en México, donde se interesa por el arte precolombino, y el trabajo de los surrealistas Mexicanos, que le atraen por parecerle que allí estaba la esencia de lo latinoamericano. Es allí donde al pintar la obra 'naturaleza Muerta, con Mandolina, descubre la posibilidad de aumentar el volumen de las fornidas.' Un día, estando completamente agotado, hice una pequeña marca en el centro de una mandolina que había estado dibujando.... El pequeño círculo, que el artista había hecho para marcar la calidad sonora de la mandolina, le dio al instrumento la solidez que irá a desembocar en el encuentro de la proporción "boteriana" que luego desarrolla en toda su obra. "Fue como atravesar una puerta para entrar en otro cuarto".

1960.
Pinta su gran fresco en el Banco Central Hipotecario de Medellín. Hacia finales de año, se establece en la ciudad de Nueva York. Obtiene el premio a la participación colombiana en la famosa exposición del Guggenheim International Award 1960. En esta ciudad Botero pasa por un período muy difícil de su carrera artística. Es el momento del auge de la pintura abstracta. cuando si no se es un pintor abstracto no se es pintor. "Durante años creí en mí y en lo que hacía, contra las críticas más espantosas. En la revista News dijeron, por ejemplo, que mis figuras eran 'fetos de Mussolini con una campesina idiota’. El Art Magazine me trató mejor, dijo que mi pintura era un 'monumento a la estupidez'. Y estos eran los que hablaban de mi pintura en relación con mi obra porque los demás hablaban de las ‘caricaturas' de Botero... En medio de toda esa tormenta. yo mantuve mi fe en mí, en mi obra".
Recibe el segundo premio en el Primer Salón Intercol de Artistas Jóvenes. realizado en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Botero logra el toque consistente y moderado que requería para alcanzar la maestría pictórica, en cuadros como La Familia Pinzón. "Lo que me interesa es exaltar la sensualidad de la forma asociada a los valores táctiles".

1963
El Museo de Arte Moderno de Nueva York expone la Mona Lisa a la edad de doce años, coincidiendo con la exhibición de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, en el Metropolitan Museum.

1967-1968.
Reparte su tiempo entre Bogotá, Nueva York y Europa. En Munich y Nuremberg estudia la obra de Durero. De esta época son sus Durer- boteros. Se interesa también en la obra de Manet y Bonnard, aunque permanentemente reivindica sus orígenes latinoamericanos. "Quiero ser capaz de pinta todo, hasta María Antonieta y Luis XV, pero con la esperanza de que todo lo que yo haga esté impregnado del alma latinoamericana".

1973.
Se instala definitivamente en París. Realiza sus primeras esculturas. Organiza su primera retrospectiva en Bogota. 1974. Expone en Hannover, Medellín y Zurich. En un accidente automovilístico ocurrido en España muere su hijo Pedro, de cuatro años. Botero resulta herido..

1976.
Expone en París. Abre una retrospectiva en Caracas. El presidente de Venezuela le impone la Orden Andrés Bello. Exhibe en Washington y Bogotá. Dedica todo su tiempo a la escultura. "La escultura es una consecuencia natural de mi trabajo de pintor donde el volumen siempre ha estado presente".

1977.
El gobierno de Colombia le otorga la Cruz de Boyacá. en el grado de Oficial. En memoria de su hijo desaparecido. se abre la Sala Pedrito Botero en el Museo de Antioquía. Botero hace una donación de 16 obras a esta sala. Inaugura su primera exposición individual de esculturas en la Cuarta Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FlAC) de París, Trabaja en la serie de cuadros titulados Margarita, inspirados en Velásquez.

1992.
Abre una exposición en Sevilla y una retrospectiva en Viena. En septiembre se exhiben sus esculturas monumentales en Montecarlo. En París se muestra su serie de pinturas sobre el tema de La Corrida, así como obras recientes sobre papel y esculturas de pequeño formato. En los Campos Elíseos se exhiben en octubre de este año.32 de sus esculturas -monumentales. Señaló Jacques Chirac. presidente de Francia: "Botero es. en efecto, el lazo entre dos continentes a la vez diferentes y complementarios, entre dos mundos: el de los maestros occidentales y al de la tradición latinoamericana... Los personajes ; las formas generosas de Botero; sus mujeres llenas de sensualidad. de dulzura, paradójicamente de pujanza ; sus creaciones. incestuosas e impresionantes a la vez, van a animar de una manera insoluta la avenida de los Campos Eliseos".

2000.
Decide entregar a su ciudad natal una importante colección de 85 obras de su autoría y 21 de artistas internacionales. Su generosidad con la cultura de su tierra suscita la respuesta de la administración municipal, que se compromete con hacer un gran museo para albergar la obra del maestro. Al tiempo. se generan cambios fundamentales que llevan a realizar importantes intervenciones urbanas para la recuperación del centro de la ciudad. lugar donde se ha construido el nuevo Museo de Antioquía, uno de los sueños de Botero. Sophia Vari y Amando Botero.. En el mismo año entrega a Bogotá, la capital de Colombia, 136,de sus obras y 52 de artistas famosos, parte de su colección privada, entre las Cuales se encuentran cuadros de Picasso, Gauguin, Renoir, Dalí, Manet, Corot; entre otras. Se inicia entonces la ampliación de la Biblioteca. Luis Ángel Arango para la exhibición de las nuevas obras, compromiso que asume el Banco de la República. Antes del traslado definitivo de estas obras a Colombia, el artista expone el conjunto de sus donaciones en la Sala de Exposiciones de la Fundación Santander Central Hispano, en Madrid, España.

Pinturas:
• Mona Lisa a los 12 años.
• La serie de los Músicos.
• La serie de critica humanista Abu Ghraib.
• La Carta.
• Carro Bomba.
• El Pueblo.
• Celestina.
• Concierto campestre.
• Mujer fumando.
• Autorretrato.
• Naturaleza muerta con helado.
• Homenaje a de La Tour.
• Guerrilla de Eliseo Velásquez.
• Caminando cerca al río.
• Masacre en Colombia.
• La Alacena.
• Masacre de mejor esquina.
• Jugadores de cartas.
• Matanza.
• Paramilitares.
• La familia.
• Feliz cumpleaños.
• La Playa.
• Los Amantes.
• Los Viudos